Biblioteca valenciana. Escritores del siglo XVII

BIBLIOTECA VALENCIANA.

ESCRITORES DEL SIGLO XVII.

PEDRO JUAN NÚÑEZ.                                                        1602.

A lo que dice Ximeno, tomo 1, página 220, se ha de añadir que recibió este autor el grado de bachiller en artes en 15 de mayo de 1546, y el de maestro en 19 del mismo mes y año. Vuelto de París a España, obtuvo en esta universidad la primera cátedra de griego, que le fue provista en 1548, y en el siguiente se confirió ya a otro; y por los manuales de concejos, donde constan las elecciones para cátedras, se podrá saber las temporadas que estuvo en Valencia; pues con provisión de 12 de mayo de 1553, se le nombró catedrático segundo de súmulas, habiendo publicado antes la obra De Constitutione artis Dialecticae que cita Ximeno en el núm. 21, y el mismo Núñez lo dice en la dedicatoria a Miguel Juan Pascual en su obra institutiones physicae, impresa en Valencia en 1554. En este año y en el siguiente lo eligieron catedrático segundo de filosofía, en cuyo tiempo trabajó su Apposita Marci Tullii Ciceronis, impresa en Valencia 1556, que dedicó al arzobispo de esta ciudad D. Francisco de Navarra. Luego en 26 de mayo fue elegido catedrático segundo de oratoria o retórica, con 25 libras de ayuda de costa. No se halla continuada otra provisión hasta el año 1581, y es de presumir que en los que median desde 1563, fue cuando estuvo en Zaragoza, en cuya ciudad se detuvo cerca de cinco años, según dice Ximeno; pero debemos creer estaría más tiempo, pues no volvió a Valencia hasta 1581, en que fue nombrado catedrático de oratoria o retórica, día 15 de abril, con el salario de doscientas libras al año (cosa para entonces muy excesiva). Ceden en honor de Núñez las palabras de la provisión: “Atesa (dice) la rara habilitat y suficiencia de mestre Pere Juan Nuñez mestre en arts, eleixen y nomenen adaquell pera legir la catedra de oratoria, ab salari de docentes liures cascun any, per lo gran benefici que entonces ha de redundar de aquell lixca en la present universitat del studi general.”

Continuósele la misma cátedra de retórica con provisiones de 30 de mayo 1582, y 15 del mismo de 1583, en cuyo día fue nombrado catedrático de griego. Húbose de ausentar nuevamente de Valencia, porque en 13 de septiembre de 1583, fue provista la cátedra de griego por su ausencia en Gerónimo Boninfant. Sabemos que fue a Barcelona llamado por aquella ciudad para leer lengua griega y retórica. 

Restituyóse a su patria, no para descansar del trabajo de las cátedras, como dice Ximeno con Ortí (1: Ortí, memorias históricas de la universidad de Valencia. Siglo XVII, capítulo 11, pág. 252), sino para regentar la de retórica que le dieron en 26 de agosto 1598, con la apreciable circunstancia de que el apuntador de la universidad no apuntase los días que faltase a leer, atendida su avanzada edad, nombrándole al mismo tiempo superintendente de los gramáticos, artistas, y griego, para que respectivamente les ordenase lo que debían hacer los que leyesen de dichas facultades; y constituyéndole examinador de los estudiantes que quisiesen pasar de una facultad a otra, con salario de doscientas libras, en que no se incluía lo que cobraba del repartimiento de Orihuela (2: véase la provisión en el manual de concejos de 1598, pág. 186, núm. 11). Cuya cátedra de retórica se le continuó con las mismas circunstancias, en provisión de 19 de mayo 1600, y regentó hasta 12 de marzo del año de 1602, en que murió; por cuyo fallecimiento sucedió en su cátedra Vicente Blas García, discípulo suyo, provisto en 10 de marzo del año 1603, y no Vicente Borraz Villafranca, presbítero, como dice Cerdá en las notas a Polo. Murió víspera de S. Gregorio, de edad de 73 años, y fue enterrado en el monasterio de las monjas de Jerusalén. Así lo dice el P. Diego Mas en su libro de apuntaciones varias, manuscrito en folio, pág. 132.

Explicación de varias obras que anota Ximeno. Núm. 1. Grammatistica linguae graecae. Se imprimió sola, primero en Barcelona, en la oficina de Pedro Malo 1575, en 8.°; pero está más aumentada en la edición que cita Ximeno. De esta gramática dice Sciopio (consult. de Schol. et stud. rat.) Interiore graecarum, ac latinarum noticia sermonisque elegantia nominis secundus. 

Núm. 3. Institutiones grammaticae ling. grecae. La edición que faltó ver a Ximeno es la que se hizo en Valencia el año 1555 o 1556, en la oficina de Juan Mey, en 8.°

Cito estos dos años, porque en la portada se lee 1555, y a lo último, en donde se halla la carta que escribe a sus discípulos, se pone el año 1556.

Núm. 4. In Phrynicum de vocibus Atticis Notae. Esta obra se hallaba reimpresa en la librería Mayansiana con este título: “Phrynici ecloga nominum et verborum Atticorum cum versione latina P. Jo. Nunnesii, et ejusdem ac Davidis Hoeschelli notis, ut et notis Jos. Scaligeri in Phrynicum et Nunnesii notas prodiere curante Jo. Corn. de Paw, qui notas suas quoque addidit. Trajecti ad Rhenum apud Jo. Evelt. an. 1739, en 4.° Hoeschelius Nunnesii,” notas vocat et doctas et copiosas.

Núm. 5. Typus institutionum Grammaticarum, que no sabe Ximeno cuando se imprimió; pero fue en Barcelona el año 1577, en 8.°

Núm. 8 Tirocinium ling. graece institutionibus grammaticis P. Jo. Nunesii, collectum á Philippo Mey. Valencia por dicho Mey 1611. En 8.°

Según Mayans, es un epítome que ha hecho olvidar el original.

Núm. 10 Progymnasmata Oratoria. Se reimprimió en Zaragoza, por Jo. Quartanet, año 1608, en 8.° y juntamente con las Instituciones Retóricas de Francisco Novella, que encomendó, ilustró y sacó a luz Vicente Ferrer en Valencia por Gerónimo Vilagrasa, año 1655. En 8.°

Núm. 11 Ratio brevis, et expedita conscribendi genera epistolarum ilustrata. Hizo la primera impresión Felipe Mey el año 1602, en 8.°; y también en Barcelona Jaime Cendrat, sin año, en 8.° La reimprimió D. Gregorio Mayans juntamente con la obra del

Núm. 12 Institutionis oratoriae. Valencia por Francisco Burguete, año 1774, en 4.°

Núm. 17 De recta atque utili ratione conficiendi curriculi philosophiae. Esta obra junta con la de Studii Philosophici ratione, de Sebastián Fox Marzillo, se reimprimió en Lugd. Batav. año 1621, en 8.°, según D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 226, col. 1.

Núm. 19 Vita Aristotelis ex veteri translatione cum ejusdem notis. Sobre esta obra véase lo que dice Fabricio, Bibli. graec. lib. 4, parte 2, pág. 211.

Núm. 20 Oratio de causis obscuritatis Aristoteleae. Está reimpresa en las Orationes clar. Valentinorum que recogió Mayans.

Núm. 26. Institutionum Phisicarum quatuor libri priores collecti ex Decretis Aristotelis. Valencia por Juan Mey 1554, en 8.° En la portada de esta edición dice: Anacephaleosis huius libri separatim excussa est. De la carta dedicatoria de esta obrita que dirige a Miguel Juan Pascual, médico (de quien trata Ximeno, tomo 1, página 127) se colige que los libros de fisiología que menciona el P. Escoto, no son obra distinta de esta de que hablamos; la que escribió nuestro Núñez more Platonico, como él mismo dice en la citada dedicatoria, pero siguiendo escrupulosamente a Aristóteles según la interpretación de Perionio. También se infiere de esta carta que el librito de quien hace mención Ximeno en el núm. 21 con el título de Constitutione &c. le escribió para dictarle a sus discípulos.

Núm. 27. De usu logice, manuscrito en 4.°

Núm. 28 Epitome in Homerum.

Núm. 29 In Aristotelem observationes. Dice Ximeno que paraban estas tres obras manuscritas en poder de D. Nicolás Antonio, y una copia de la siguiente.

Núm. 30 De situ orbis explanationes in Dionisium Afrum. No entendió bien Ximeno a D. Nicolás Antonio, que sólo dice que tenía las explicaciones sobre Dionisio, de las que hay en la Biblioteca del Rey otra copia que se sacó de la de Granada, valiéndose D. Gregorio Mayans para ello de D. José Borrull, ministro entonces de aquella Chancillería, y escritor de quien habla Ximeno, y trataré a su tiempo. Lo he visto notado por el canónigo Mayans. Escribió también: 

31 Dialectica Petri Rami cum Scholiis Thalaei et Nunesii Valentini. Cita esta obra Palmireno en su libro De facile imitatione Ciceronis, en un catálogo que hace de autores católicos para dialéctica y filosofía natural y moral.

En el arte gramática faltan las obras siguientes.

32 Ioannis Nunesii Commentaria in Somnum Scipionis, manuscrito: lo cita Villanova en el tomo 8.° del Viaje a las iglesias de España, folio 54, núm. 16.

Notas a Proclo, impresas se hallaban en la librería Mayansiana.

Notas al fragmento de Censorino. Cantabrigiae 1696, en 8.° Véase a Cerdá, retórica de Vosio, apéndice segundo, folio 93.

Al fin de todas las obras de Núñez, cita Ximeno a Mayans que tiene una carta latina manuscrita, y se ha de añadir también unas conclusiones que presidió a Taraquet y Figuerola. Lo he visto notado de letra del mismo Mayans.

Cerdá, en la impresión que hizo de la retórica de Vosio, Madrid año 1781, en 8.°, en el apéndice segundo, folio 92, en una nota dice: “Extant penes me spissum volúmen ms. Orationum á Nunnesii discipulis conscriptarum quae nec eruditione carent, nec stili elegantia.” En la segunda edición del Mela hecha en Holanda por Abraham Gronovio 1748, once volúmenes en 8.°, en la página 519 hay de Núñez: Epistola de patria Pomponii Melae, et annotata in proaemium atque duo priora capita libri I. ad Andr. Schotum. Hácelo clérigo sacerdote Escolano, tomo 1, libro V, capítulo último, col. 1129, núm. 9, y en la tabla del mismo tomo, verbo Núñez, que mereció sin duda en esta profesión (de lapidario) por blasón el epíteto de yerba parietaria, que a otro fin por burla se lo dieron al Emperador Trajano sus émulos; y en el tomo 2, pág. 378, habla también de Núñez, Schoto, Bibliotheca, tomo III, pág. 613; Pons, tomo 4, pág. 292; Cerdá, notas a Polo, página 284, 457, y en una nota que precede al tomo 20 de la colección que publicó de las obras de Lope de Vega; Palmireno, Estudioso Cortesano, folio 123.

En los diálogos de D. Antonio Agustín, traducidos en latín por Schoto, hay un epitafio a este sabio de nuestro Núñez, edición de Amberes del año 1617, en folio.

Se equivocó Ximeno, tomo 1, pág. 222, en asegurar que dijo Núñez una elegante oración latina en presencia de los Reyes Católicos en 23 de abril 1599; porque sólo peroró en aquella ocasión Vicente Blas García, como consta de un manuscrito de Felipe Gaona, autor coetáneo que escribió de las fiestas que en Valencia se hicieron a las bodas de Felipe III; y de Juan Esquerdo, también autor de vista, en la obra que publicó de las mismas; y Mayans incluyó esta oración en la obrita de Valentinorum orationes, que imprimió en Laussana, notando en ella haberla recitado en aquella época Vicente Blas García.


ONOFRE JUAN ROURES.

1602.

Notario, valenciano: escribió el año 1570, estando en casa de Gaspar Juan Esteve, la obra siguiente: 1. Formulare Notariorum, en 4.° Paraba en la librería de D. José Mariano Ortiz en Valencia, el que también tenía los protocolos de dicho Roures desde 1564 hasta el de 1602, en cuyo año o el siguiente hubo de morir.


FR. CRISTÓBAL MORENO.

1603.              

Natural de la villa de Moxente, religioso franciscano observante. Se ha de añadir que la obra de este autor que cita Ximeno, tomo 1, pág. 225. Núm. 1. Claridad de simples. Se imprimió también en Barcelona por Pablo Marescal, año 1586, en 8.°; y bajo la dirección del P. Fr. José Melió, se reimprimieron en Valencia por José de Orga, año 1801, en 8.°, edición de que no pudo cuidar por su indisposición dicho padre, y no salió correcta. 

Núm. 2 Segunda parte de la claridad, intitulada: Lumbre del Cristiano. Se imprimió en Valencia por Pedro de Huete, año 1575, en 8.°; y la dedicó a D. Pedro Galcerán de Borja, maestre de la orden y caballería de Ntra. Sra. de Montesa, marqués de Navarrés. Se reimprimió en Valencia por Juan Navarro, año 1576 en 8.°

Núm. 4 Jornada (debe decir) Jornadas para el Cielo. Son cuatro. Madrid por la viuda de Alonso Martín, año 1616, en 4.°

Núm. 6 Libro de la vida y obras maravillosas del siervo de Dios, y bienaventurado P. Fr. Pedro Nicolás Factor, de la orden de San Francisco. Valencia por Pedro de Huete, año 1586, en 8.°

Esta vida la añadió Fr. Joseph Eximeno, de la misma orden, y la reimprimió en Barcelona por Sebastián Cormellás, año 1618, en 4.° Eximeno acomodó su escrito al gusto del siglo. La traducción al italiano la hizo Fr. Timoteo Botonio dominico, como lo afirma el mismo Eximeno en el capítulo último de dicha impresión de Barcelona.

Núm. 7 Tratado de la Archiconfraternidad del Cordón, fundada por N. P. Papa Sixto V. Se imprimió también en Valencia junto al molino de Rovella, año 1600, en 8.°

Núm. 8 Vida de S. Diego Confesor. Se reimprimió en Madrid por Alonso Cano, año 1794, en 8.° mayor.

Núm. 11 De los claros varones de la orden de S. Francisco. Habla de ello Escolano, tomo 2, col. 1308. Añádanse a sus obras: 

1. Libro de la vida, y obras del seráfico padre Sant Francisco de la sagrada orden de los menores. Abreviada por el reverendo P. Fr. Cristóbal Moreno, de la misma orden.

2. Vida del santo Fr. Gil Tercero compañero del P. S. Francisco. Todo juntamente con la vida de S. Antonio de Padua, de que habla Ximeno al núm. 3. En Valencia en casa de Pedro de Huete, año 1572, en 8.° Dedicólas el autor a D. Juan de Ribera, arzobispo de Valencia, en la que dice que las saca y abrevia de las crónicas de Fr. Marcos de Lisboa. Esta edición de la vida de S. Antonio, es anterior a la citada por Ximeno al núm. 3.


D. JOSÉ ESTEVE.

1603.

Ximeno, tomo 1, pág. 225.

Natural de Valencia, y obispo de Orihuela. Es este el autor alabado por Cerdá (1: en las notas al canto del Turia de Polo, pág. 286. Idem: Claror. Hispanor. Opuscula, tomo 1, pág. 525, y en las not. &c.), y también por Mariana en la dedicatoria a Belarmino de sus Scholia in Sacr. Scripturam. Su retrato lo colocó Vich en el monasterio de la Murta. 

Las letanías que incluye Ximeno al núm. 2.° de las obras de este autor, y dice se imprimieron en Valencia año 1599, en 8.°, ya antes lo habían sido en dicha ciudad, por Pedro Patricio, año 1597, en 8.°

La del núm. 12 Synodus Oriolana, se reimprimió en Murcia por la viuda de Felipe Teruel, en 8.°, sin año, en una colección de sínodos de aquella diócesis.

Añádense a sus obras: 1. Carta a los muy amados hermanos obispos y sacerdotes, y a todos los demás católicos del Reyno de Francia. Su fecha, dada en Valencia en las casas de nuestra habitación a 28 de noviembre del año 1592. Consta de 59 páginas en 8.°


JUAN MARTÍ, O MATEO LUXAN DE SAYAVEDRA. (Luján, Saavedra)

1603.

Valenciano: sujeto desconocido, pero de gran talento y fecundidad; escribió con nombre supuesto: Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Compuesta por Matheo Luxan de Sayavedra, y natural vecino de Sevilla. Dirigido a D. Gaspar Mercader y Carroz, heredero legítimo de las baronías de Buñol y Siete-aguas. Con licencia, Barcelona por Sebastián de Cormellás al Call. año 1603, en 8.°

A primera vista causará admiración que atribuya a Juan Martí una obra que se publicó bajo el nombre de Luxan y de Sayavedra, y más cuando se hace natural de Sevilla; pero cualquiera se convencerá ser este un nombre y apellidos fingidos, como consta de la segunda parte del Guzmán publicada por Mateo Alemán, y para ello véase el prólogo de la referida segunda parte que dice: “Verdaderamente abré de confesarle a mi concurrente (sea quien dice, o diga quien sea) su mucha erudición, florido ingenio, profunda ciencia, grande donaire, curso en las letras humanas y divinas, y ser sus discursos de calidad que le quedo invidioso, y holgara fueran míos.” Y más adelante, en el elogio del alférez Luis de Valdés a Mateo Alemán, que sigue al prólogo, dice: “Testifica esta verdad el valenciano, que negando su nombre se fingió Mateo Luxan, por asimilarse a Mateo Alemán... pues en el mismo año que salió lo compré yo en Flandes, impreso en Castilla, creyendo ser legítimo.” En el libro 2 de la referida segunda parte, cap. 4, introduce Mateo Alemán a un Sayavedra, que contándole su vida dice: “Y cumpliendo con tantas obligaciones, vuesa merced sabrá que soy valenciano, hijo de padres honrados que aún podrá ser conocerlos algún día por la fama que ya (sea Dios loado) son difuntos. Fuimos dos hermanos y entrambos desgraciados, ya fuese porque de niños quedamos consentidos, ya porque dejándonos llevar de los impulsos, fuimos de acuerdo en mudar de nombres. Mi hermano como buen latino y gentil estudiante, anduvo por los aires derivando el suyo llamábase Juan Martí, hijo del Juan Luxan, y del Martí Mateo, y volviéndolo por pasiva llamóse Mateo Luxan... Yo como no tengo letras, ni sé más que un monacillo eché por esos trigos, y sabiendo ser caballeros principales los Sayavedras de Sevilla, dije ser de allá, y púseme su apellido. Mas ni estuve jamás en Sevilla, ni della sé más de lo que aquí he dicho.” En el capítulo V continúa, y Guzmán prosigue: “Empero su hermano mayor el Sr. Juan Martí, o Mateo Luxan como más quisiere que sea su buena gracia... qual diablo de tentación, le vino en dejar su negocio y empacharse con tal facilidad en lo que no era suyo, querer quitar capas...”

Sin duda alguna le sucedió al autor del Guzmán lo que a Cervantes en el Quijote, cosa bien sabida; y según del prólogo ya antes insinuado, se infiere que Alemán le enseñó los borradores de la segunda parte de su obra, y Martí siendo buen gramático y hombre de talento, compuso la segunda parte, y a esto alude el poner y tratar de ladrones a los dos hermanos, porque con tanta facilidad quitó capas. Pero a pesar de lo sentido, confiesa que es una obra excelente como dice en el prólogo. 

Este libro, a pesar de las muchas impresiones que de él se hicieron, es sumamente raro, de modo que ni aun llegó a noticia de D. Nicolás Antonio. Se reimprimió en Zaragoza y en Castilla, pero yo no he visto más que la de Barcelona.


FR. ANTONIO JUAN ANDREU.

1603.

Ximeno, tomo 1, pág. 229.

Religioso descalzo de S. Francisco, antes beneficiado en la Seo de Valencia. En 6 de mayo de 1598 era rector del colegio de Na Monforta, y catedrático de metafísica, vice-rector de la universidad de Valencia, como consta en el proceso de S. Luis Bertrán, folio 648. Fue académico nocturno, donde se nombra maestro Antonio Juan Andreu.

La obra que cita Ximeno, pág. 230, col. 2, intitulada: Encomium eloquentisimum... Se imprimió en Valencia, según Taxandro en 1553; y habiendo nacido nuestro Andrés en el año 1560, se ve claramente que se hizo dicha impresión siete años antes de nacer nuestro Andrés: por lo que debemos creer, no sin algún fundamento, ser esta obra del otro Antonio Juan Andreu, de que habla Ximeno al folio 121, col. 1. D. Nicolás Antonio y Rodríguez juzgaron ser de autor diferente del nuestro; por lo cual se le debe suprimir esta obra en el artículo de Fr. Antonio, que incluye Ximeno a la pág. 229, y reconocer por escritor diferente el de la pág. 121 del tomo 1. 


FR. MIGUEL AGIA.

1604.

Ximeno, tomo 1, pág. 231.

Valenciano. La biblioteca hispano americana septentrional, escrita por D. José Mariano Beristain de Souza, e impresa en Mégico (Méjico, México), año 1816, en folio; en el tomo 1, página 16, dice lo siguiente: “Fray Miguel Agia, natural del Reino de Valencia, donde tomó el hábito de S. Francisco, y enseñó la filosofía. Deseoso de la dilatación de la fé, pasó a la nueva España en 1563, y conociendo los prelados sus grandes talentos y mucha doctrina lo emplearon en la enseñanza de la teología, en el convento de Guatemala. Dura todavía allí la memoria de un acto escolástico que presidía el maestro fran Andrés del Valle, dominico, y en que disputaba el P. Agia con tanta solidez y energía, que el presidente se levantó, no ya a responder, sino a ponderar la dificultad del argumento, y a elogiar el ingenio, la sutileza y la doctrina del argumentante; el cual como oyese tantas alabanzas, se arrojó lleno de humildad en tierra, y besándola, decía: Soy un vil gusano y nada más, y no me levantaré hasta que V. Paternidad cese de tan desmedidos elogios. Y el señor obispo, que se halló presente, exclamó: Ve aquí en estos dos religiosos la caridad que edifica, y la ciencia que no hincha.”

Escribió nuestro Agia muchos libros de teología, de moral y de derecho canónico; pero no se pudo recabar de él que los diese a luz. A instancias del virrey de Méjico, y por precepto formal de sus prelados dejó publicar las siguientes obras, de que hace frecuente mención el Sr. Solorzano (Solórzano).   

1. Fr. Michaelis Agia, Valentini, Ordinis S. Francisci, publici Sac. Theolog. professoris, de exhibendis auxiliis; sive de invocatione utriusque brachii tractatus: ad Licent. Paulum  de Laguna, Supremi Indiarum Senatus Praesidem amplissimum. Matriti apud Ludovicum Sanchez (Luis Sánchez), año 1600, en 4.°

2. Tratado y consulta sobre el servicio personal de los Indios. Impreso en Lima, año 1604, en folio. Esta obra, en que el P. Agia no se explicó muy favorablemente por la libertad de los indios, fue doctamente impugnada por el P. Francisco Cuello, jesuita del Perú, que tomó la sotana de la compañía después de haber sido colegial mayor en el de Cuenca de Salamanca, y alcalde del crimen de la audiencia de Lima.


PEDRO JUAN MONZÓ.

1605.

Natural de la ciudad de Valencia. Habla de este autor Ximeno, tomo 1, pág. 233, y en la siguiente columna dice que nuestro Monzó presidió unas conclusiones al doctor Bernardo Delgado; pero se equivoca, porque las presidió el doctor Trilles, y fue día 23 de abril de 1599. Según lo expresa Priorato Theolog. folio 76. 

Mariner en la elegía in Priscos Regni Valentiae Poetas, pág. 528, alaba a nuestro Monzó, diciendo:       

Monçonus verò mundi magna occupat antra,

Nam fama, et libris terra claustra replet.

Y en la pág. 532, vuelve a hacer de él otro elogio; también Palmireno memora a Monzó en la oración De dictatis Academicis, pág. 274.

La del núm. 1.° Enarrationes compositionis totius Artis dialecticae, de la que cita Ximeno dos ediciones; se añade que hay otra en Valencia del año 1559, en 8.°, con este título: Compendium totius Artis dialectice novem libris explicata: accedunt locupletissime enarrationes.


PEDRO JUAN ANDREU.

1605.

Se añade que la administración que dice Ximeno, tomo 1, página 235, fundó nuestro autor de cien cahíces de trigo, en la villa de Murviedro, para alivio de los labradores pobres, la formalizó mediante escritura autorizada en Valencia por Pedro Godes, notario, en dicha ciudad en 7 de septiembre de 1605, y fue aceptada por la villa de Murviedro, mediante escritura por ante su escribano Francisco Ferrer de Riembau, en 18 de dicho mes y año, registrada en el libro de su consejo, bajo dicha fecha. Se imprimió esta escritura con expresión de todas sus particularidades, sin notarse el nombre del impresor ni el año. Existe un ejemplar en la biblioteca del colegio del beato patriarca, y otro en la del Sr. Borrull. 

A Pedro Juan Andreu suelen algunos, sincopando el nombre y apostrofándole con el apellido renombrado Perandreu.


FR. MIGUEL ALFONSO CARRANZA.

1606.

Religioso carmelita. De este autor, que nació en Valencia por los años de 1527, habla Ximeno, tomo 1, pág. 235. Debemos añadir que escribió también un libro intitulado: 

6. Caballero cristiano, como insinúa él mismo en la primera parte de su catecismo, pág. 26, col. 2, y más claramente en la pág. 442, col. 2, cap. 60, diciendo: “De la mucha ganancia que sacan los siervos de Dios con la muerte tengo escrito muy largo en el libro del caballero cristiano.” 

7. Escritos sobre la Prima Secundae de Santo Tomás. En la pág. 200, col. 2, cap. 32 del referido catecismo, hablando de si la gracia y caridad son una misma cosa, dice: “No quiero averiguaros aquí esta question: pues en mis escritos sobre la prima Secundae de Santo Tomás la tengo largamente disputada, y averiguada; siguiendo la opinión del angélico doctor por parecerme más conforme a la sagrada escritura y a la doctrina de los santos. Aunque de paso y de corrida quiero quejarme de mi infelicidad, de cómo mis escritos se han imprimido en nombre de otros varones doctos en España; y ellos se tienen la honra y el provecho y yo me quedo con sólo mi trabajo: aunque muchos me dan por consuelo de que otros se han querido honrar con mi hacienda; es argumento de que debe de ser bueno, pues ansi tan públicamente se aprovechan de ella.” Y en el margen se dice que le han impreso también escritos sobre la primera parte. Al principio de las Constituciones de su orden carmelitana, que remitió a esta provincia, se halla y precede una carta pastoral latina de nuestro Carranza, en la edición de Valencia, por Pedro Patricio Mey, año 1590.

Publicó y corrigió nuestro autor, e imprimió en Valencia en casa de Pedro de Huete, en 1568, la utilísima obra intitulada: De la verdadera quietud y tranquilidad del alma, compuesta por doña Isabel de Sforcia (Sforza), traducida del toscano en castellano por el capitán Juan Díaz de Cárdenas, en 8.°, que se reimprimió por Salvador Faulí, año 1792, también en 8.°


BERNARDO BONANAD.

1606.

Valenciano: maestro de gramática, compuso: 1. Dos comedias, que se representaron en la universidad de Valencia, como consta en el manual de concejos de esta ciudad, núm. 131, donde dice: que en 23 de agosto de 1605, le mandó dar la ciudad de Valencia 15 libras por haber compuesto y hecho representar una comedia en su universidad; y en 4 de noviembre de 1606, le mandó dar la misma ciudad 17 libras por haber escrito otra comedia, y haberla representado en dicha universidad.


FR. JUAN BAUTISTA CULLA.

1607.

Religioso francisco observante. En confirmación de haber escrito este religioso la obra que cita Ximeno, tomo 1, pág. 238, núm. 1, intitulada: Doctrina moral sacada de los santos padres del Hiermo; debo decir que en la biblioteca pública del palacio arzobispal había un ejemplar de esta obra en 8.° con las mismas circunstancias que refiere Ximeno; sólo que al principio se hallaba un tratado de la oración que parece ser del mismo autor. Fr. Juan de S. Antonio, tomo 2, pág. 128 de su biblioteca franciscana, atribuye a nuestro escritor una obra intitulada: Veritates Catolicae, que dice conservarse manuscrita en la librería de los menores de Úbeda. No sé si será distinta de la que menciona antes de Doctrina &c. también dice el citado bibliógrafo de la obra del núm. 2, que cita Ximeno: Declaración de la regla de las monjas de santa Clara, que  se guarda manuscrito en 8.° en el archivo del convento de S. Antonio de Sevilla.


GASPAR GARCÍA ORTIZ.

1607.

Natural de Orihuela y morador en Oliva, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 240. Era sastre de su oficio, como lo dice el cartel en las fiestas que se celebraron en Valencia a San Raymundo de Peñafort, historiadas por el P. Gómez, a la pág. 470, donde haciendo crítica de sus poesías que se representaron para obtener la joya, dice:

Desde Oliva un sastre honrado

por su desdicha y desastre

remitió cierto guisado

que aunque no fuera de sastre,

él es por sí desastrado

Gaspar, y Ortiz, y García

de Orihuela natural

se firmó, gentil porfía:

aviendo cantado mal

cantarse una Letanía.  

En efecto, en la pág. 433 hay unas estanzas, a la tierra de S. Raimundo.

Hablan de este autor, Escolano, pág. 159, col. 43 del tomo 2; y Mayans en la vida de Vives, puesta al principio de la reimpresión de todas sus obras, pág. 5; y en la Defensa dominicana, por la limpia concepción de María, de D. Marcos Antonio Palau, hay un soneto de nuestro García.


FR. DIEGO MAS.

1608.

Religioso dominico, natural de Villa-Real, reino de Valencia, de quien habla Ximeno, tomo 1, página 246, donde en la columna segunda menciona la obra del número 1.° Metaphisica disputatio de Ente, &c. impresa la primera vez en Valencia, año 1578, por la viuda de Pedro Huete, en 1587. Sobre la que se ha de advertir que sólo se imprimió en 1587, y no en 1578. Consta así por la licencia que dio el general Fr. Sixto Fabro de Luca, en Orihuela a 6 de abril de 1587, en la cual le manda en virtud de santa obediencia: “ut quinque libros de Ente, et ejus propietatibus, et alia opera tam super logicam, quam super philosophiam á te composita, quam citius impresioni tradere et praelo commitere possis et debeas.” Lo que insinúa el mismo autor en la dedicatoria a D. Juan Terés, arzobispo de Tarragona, firmada en el convento de Santo Domingo de esta ciudad a 13 de junio de 1587. Se reimprimió otra vez en Colonia, año 1623, en 4.° Núm. 2. Commentaria in Porphirium, in universam Aristotelis logicam... Fue censor de esta obra, por la religión, el M. Fr. Justiniano Antist, y dice en la aprobación: “Paraveram equidem, sicut in Dialecticis institutionibus non semel promissi integrum in Aristotelis de re dialectica libros volumen, quod omnibus philosophis (quae mea aut inscitia aut arrogantia est) acceptum futurum, vel jure jurando affirmassem: sed simul atque in haec scripta incidi, animum despondi alias demisi, meas vigilias inutiles judicavi, et ut ita dixerim, christae mihi accidere superbo.”

Dedicó Mas el primer tomo de esta obra a la universidad de Valencia, y el segundo al R. P. Fr. Juan Loazes, rector perpetuo del colegio de Orihuela, y segunda vez provincial de la provincia de Aragón.

De la lógica de este autor habla Cervantes en el Quijote, y nota Mayans en el anacronismo en la vida de aquel escritor.

Núm. 3 Commentaria in VIII Libros Phisicorum... Se reimprimió en Colonia, año 1628, en 4.° En la pág. 1486 dice el autor: “Haec Commentaria ad finem usque perducere nobis concessit Deus aetatis meae anno 44.” Folio 247, col. 1, núm. 10. In Libros de Coelo, generatione et corruptione, metheororum et de anima. Los dictó en la universidad de Valencia en 1586 y 1587: hace memoria de las obras de este número, Marieta.

Núm. 13 Notae miscellaneae. Están divididas en dos partes por el mismo autor, y foliadas por el P. Fr. Tomás Guell (Güell), el cual en la primera usó de guarismos árabes, y en la segunda de los romanos. Casi todas las notas están en latín, y de ellas hay también copia en folio.

Num. 15 Hace memoria de esta Vida del Bto. P. Fr. Juan Micó, Vidal, en la de S. Luis Bertrán, pág. 49. También habla de ella Diago, libro 1.° de la Historia de la provincia de predicadores, cap. 61, folio 97, col. 4. “Dará razón (dice) de los milagros en la particular historia que del siervo de Dios hace ya el doctísimo P. M. Fr. Diego Mas, que será tal, cual de religioso tan letrado y curioso se puede esperar.”

Dice el P. Teixidor que ha visto el original de esta historia de la hermosa letra del mismo autor, y lo tenía en su poder el Dr. Félix Martí, abogado, vecino del lugar de Montaverner, con la copia del proceso o sumario de testigos sobre la vida, virtudes y milagros del V. R. M. Fr. Juan Micó, que a instancia de sus parientes principió su sobrino el M. Fr. Juan Vidal, ante el Bto. Sr. D. Juan de Ribera, arzobispo de Valencia, en 19 de octubre de 1583.

Esta vida está llena de credulidades y falta de crítica, lo que obligó al P. Teixidor a escribirla de nuevo, como lo hizo, en un tomo en folio.

Núm. 16 Habla Ximeno: “También se dice haber escrito un tomo De Fide, y De Morte et sepultura Moysi.” El tratado de Fide fue el primero que dictó en la universidad de Valencia, en los años 1590 hasta 1593 inclusive. Es un tomo en 4.° muy crecido, sin folios, y se conserva en el archivo de Santo Domingo. La cuestión de morte et sepultura Moysi, está en el volumen de sus notas misceláneas, o apuntamientos, desde la pág. 33 hasta la 45. Añádense a sus obras: Commentaria in Genesim, que solamente llegan hasta el capítulo 3, y están en las referidas notas misceláneas á pág. XI ad LXII.

ONOFRE BARTOLOMÉ GINART.

1608.

Valenciano; en el prólogo de la obra de este autor, intitulada: Reportori (repertori) general y breu sumari dels Furs de Valencia, impresa en dicha ciudad, año 1608, en 4.° , y que trae Ximeno, hablando de Ginart, tomo 1, pág. 240, refiere haber compuesto otras, y son: 1. Remisions als furs en dret comu y concordants del Regne ab sos memorials, decisions y sentencies reals sobre dits furs.

2. Una reducció ab sos sumaris particulars y general dels privilegis, ab sos concordants del Regne y dret comu.

3. Practica judiciaria ab los llibels en llengua materna en certa forma y breu, diferent de les que fins huy se han fet.

Franckenau en la Themidis Hispana, sección X, párrafo 9, confunde a Julián Ginart, religioso mallorquín, con nuestro Onofre.


JAIME ORTS.

1608.

Valenciano: otro de los autores que escribieron varias poesías, y van insertas en el libro de fiestas a la reliquia de S. Vicente: sería de figura extraña y desagradable, porque el poeta Orta citado antes, lo trata de diablo del Socós (1); 

(1) Sobre la puerta del templo de Ntra. Sra. del Socorro, que es de los padres Agustinos, extramuros de esta ciudad, se dejaba ver en un nicho la imagen de Nuestra Sra., su titular del Socorro (en valenciano Socós), en actitud de ahuyentar al diablo que atentaba molestar o hacer daño a una persona. Esto era recordar un hecho acontecido en Cerdeña. Para representar al diablo, servía una feísima figura que solían vestir todos los años de un modo estrafalario y ridículo. Este grupo permaneció hasta que asediada la ciudad por el ejército francés al mando del Mariscal Moncey, en 28 de junio de 1808, sus tropas incendiaron esta iglesia. 

pero sea de ello lo que fuese, lo cierto es que sus poesías son hermosas, las tiene en el referido libro, páginas 61, 118 y 209 que son redondillas, y en 246 un soneto. En las de S. Raimundo de Peñafort hay de él un soneto, pág. 451, donde se intitula Orta. Y en las de S. Luis Bertrán, por Aguilar, unas estanzas premiadas a la pág. 352, cuya sentencia en el examen, dice:          

A Orts el espejo ofrece

porque se mire la cara,

que está como una çalea

toda cubierta de lana.


Parece que alude a lo que antes hemos dicho de su figura. Como en este año 1608 aún vivía, lo colocamos en él.


V. FR. JUAN SANZ.

1608.

Religioso carmelita de la observancia; natural de la villa de Onteniente, del que habla Escolano (1: tomo 2, lib. 9, cap. 37, núm. 6, col. 1294) y Ximeno, tomo 1, pág. 242.

Su vida, escrita por el P. Pinto, se reimprimió en Zaragoza por los herederos de Agustín Verges el año 1679, en 4.°

Gil González Dávila, en su teatro eclesiástico de las iglesias de España, tomo 1, hablando del obispado de Cartagena y Murcia, página 337, y de D. Alonso Coloma, dice que edificó a su costa la librería del convento, y la pobló de libros el V. M. FR. Juan Sanz, de los grandes sujetos que tuvo la religión en virtud y letras.

En el año 1602 aprobó de orden del Sr. Patriarca las tres partes del catecismo y doctrina de religiosos &c. del V. P. Fr. Miguel Alfonso de Carranza, impresa en Valencia la primera parte por Juan Crisóstomo Gariz 1605, en cuya aprobación confiesa ser Carranza su maestro de novicios.

La obra que de este autor cita Ximeno al núm. 3: Ocho abecedarios &c. está inserta en el libro intitulado: Luz del alma para la hora de la muerte, compuesto por el M. Fr. Ambrosio Gerardo Roca de la Serna, carmelita (de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 359) hay siete Abecedarios a la pasión del Señor, cinco a las llagas, y los dos primeros a los azotes de Cristo y a Cristo coronado. De sus Abecedarios dice el M. Pinto en la vida del venerable, cap. 7, pág. 68, de la edición de 1612: “Fueron tan aceptos que apenas se hallan, y se pedían con grande instancia, de manera que me obligaron a que procurase de hacer segunda impresión de ellos, y assi se hizo este año 1610.”

Ocho advertencias para la oración, que trae Pinto, cap. 8: todo parece de nuestro Sanz, aunque en el título pone siete, lo que debió dar ocasión al M. Casanate (2: Marcus Alegre de Casanate Paradisus Carmelitici decoris Lugd. 1639, en folio) a que refiriendo los escritos de Sanz (an. chr. 1608, pág. 461) dijese: Monitiones septem pro oratine affectiva, et intelectiva: en donde hablando del ramillete de la esposa, dice: “quem nobis ms. exhibuit P. Ludovicus Mendius vir religiosa pietate venerandus quem apud nos habemus.” En este manuscrito que existía en la librería del Carmen de Valencia, pág. 35, parte 4, cap. 2, séptima regla, dice: “importará también para hacer todas las cosas por solo el gusto de Dios repetir muchas veces algunas aspiraciones que tratan deste argumento, como son las que he puesto en este Abecedario. Aspirar a tu gusto quiero Padre &c.”

Escribió más algunas cartas: entre ellas se halla una al M. Fr. Vicente Bustamante, provincial del Carmen de Aragón, sobre el Camino del Cielo, del maestro Carranza, escrita en el convento de Valencia a 28 de enero de 1598, que precede al libro citado, impreso en dicha ciudad por Juan Crisóstomo Garriz año 1601, en 8.°, y está también aprobado en 19 febrero del mismo año de orden del beato patriarca. 

Once cartas a la V. Sor Mariana de S. Simón, una de las cuales fue impresa en la vida de esta, que con el título de La fénix de Murcia publicó en Madrid el año 1646 el padre José Carrasco, jesuita, como insinúa Ximeno, tomo 2, pág. 380.


CRISTÓBAL VIRUÉS. (VIRUES en el original)

1609.

Natural de la ciudad de Valencia. Sobre lo que dice Ximeno en la pág. 147 y en la 263 del tomo 1, hablando en esta de Andrés Rey de Artieda, que es el primero que redujo las comedias a tres jornadas, puede verse a Velázquez, orígenes de la poesía, pág. 106 y 7; y aunque Cervantes también se atribuye a sí esta invención en el prólogo de sus comedias, parece regular creamos a Lope de Vega, pues dice:

El capitán Virues, insigne ingenio,

puso en tres actos la comedia, que antes,

andaba en quatro, como pies de niño.

Alaba a nuestro Virues Miguel de Cervantes Saavedra en el Canto de Calíope, libro 6 de la Galatea, con la octava siguiente:

Cristoval de Virues, pues se adelanta

Tu ciencia y valor tan a tus años,

Tu mesmo aquel ingenio y virtud canta

Con que huies del mundo los engaños.

Tierra dichosa, y bien nacida planta,

Yo haré que en propios Reinos, y en estraños,

El fruto de tu ingenio levantado

Se conozca, se admire y sea estimado.


Ximeno, col. 2, folio 247, al núm. 1, pone la obra El Monserrate. Este poema se reimprimió en Madrid por D. Antonio Sancha el año 1806, en 8.° mayor, expresando ser  cuarta edición añadida con la vida y noticia de los escritos del autor, por D. Agustín Bonacasa, también valenciano.

La obra del núm. 2: Obras trágicas y líricas, Madrid 1609, en 8.°; no son comedias, como expresa, sino tragedias, de las cuales habla así el citado Velázquez, pág. 121: “No carecen de primor ni de algunos defectos, y la última es la más ajustada a las reglas del arte.”

El mismo Lope Félix de Vega Carpio, en su Laurel de Apolo, silva 4, lo alaba diciendo:

En la hermosa ciudad que baña el Turia,

esta memoria fúnebre y gloriosa,

al capitán Virues hiciera injuria.

Oh, ingenio singular! en paz reposa!

á quien las Musas Cómicas debieron

los mejores principios que tuvieron!

Celebradas tragedias escribiste!

Sacro Parnaso, á Monserrate hiciste,

escribiendo en la guerra, aquella suma,

tomando ya la espada, ya la pluma!


Hay un soneto de nuestro Virues en la jornada primera para el cielo de Moreno, edición de Zaragoza de 1580; también otro a los lectores, y una canción lírica en la cuarta jornada de la expresada impresión.

En la relación de las fiestas que se hicieron en Valencia a la reliquia de S. Vicente Ferrer, compuesto por el canónigo Tárrega, hay un largo romance en que habla con la iglesia y sus feligreses, pág. 32; dos sonetos en las pág. 75 y 259; y unas octavas, pág. 139.


D. MIGUEL RIBELLAS DE VILANOVA.

1609.

Poeta valenciano, de gran numen, como lo manifiestan las muchas poesías que tiene esparcidas en diferentes libros de fiestas que ha celebrado esta ciudad con varios motivos, como en el de las que se hicieron por el recibimiento de la reliquia de S. Vicente, escritas por el canónigo Tárrega, en que hay una canción, pág. 47; un soneto, pág. 44; y varias quintillas en las pág. 169, 175 y 204; y unas estanzas premiadas, en la 287: de ellas se dice, página 307:

De D. Miguel de Ribellas

las obras son milagrosas;

pero no me espanto dellas

que ha de acabar bellas cosas

un nombre que acaba en bellas.


En el libro de fiestas por la canonización de S. Raimundo de Peñafort, historiadas por e maestro Gómez, se hallan de nuestro poeta unas redondillas en las páginas 107 y 454; sentencia y soneto, pág. 459, y unas octavas en la 456.

En el de fiestas a S. Luis Bertrán por Gaspar Aguilar, hay un soneto al principio, y una canción premiada, pág. 309, y en la sentencia se dice:

El buen D. Miguel Ribellas

gana el salero de plata

de la canción primer premio

y el de mayor alabanza.


Y en las mismas fiestas, cuya relación publicó el maestro Gómez, impresas en 1609, se encuentran unas estanzas pág. 152, y una canción en la 239. Y como en este año aún vivía, lo colocamos en él; haciéndole lugar, porque otros poetas con muchas menos obras publicadas, han llenado las páginas de las bibliotecas.


P. BENITO PERERA.

1610.

De la compañía de Jesús, natural de Ruzafa; del que Ximeno habla en el tomo 1, pág. 254; también Pons (1: Viaje de España, tomo 4, pág. 292), y Cerdá (2: Opúsculos tomo 1, pág. LIIII). Su retrato es uno de los que colocó en el monasterio de la Murta D. Diego Vich. Se añaden las ediciones que omitió Ximeno.

La obra del núm. 1: De Communibus omnium rerum naturalium: se imprimió también en París por Miguel Sonnio año 1585, en 8.°; en Venecia por Andrés Muschio 1586, en 4.°; León de Francia, por Lib. a Porta año 1588, en 8.°

Núm. 2. Comment. Danielem: la impresión de León fue en la oficina de los Juntas, en 4.°

Núm. 3. Comment. in totum Lib. Genesis. Sobre lo que dice en este número que la impresión de Roma fue en 4.°, debe advertirse que el tomo 1.° fue impreso por Gregorio Ferrano el año 1589, en folio; y en León 1590, en 4.°; y el tomo 2.° en Roma por Luis Zanneti 1592, en folio, y en León 1593, en 4.° (estas dos ediciones de León las cita la Bibliot. de Gabriel Sora). El tomo 3.° en Roma ex typograph. Vaticana an. 1595; y el 4 por Luis Zaneta (Zanetti) año 1598, a expensas de Juan Antonio Francino, y son en folio, en donde dice, hablando de la edición de Colonia, 1621 se ha de leer y corregir 1601. 

Núm. 4. Adversus fallaces, et superstitiosas artes &c. se imprimió en León ex officina Juntarum 1592, en 8.°

Núm. 5 Selectarum Disputationes, que son cinco tomos. El tomo 1 impreso en León, lo fue por Cardon, y en 4.° Tomo 2, falta la edición por Horacio Cardon año 1604, en 4.°


D. ANDRÉS CAPILLA.

1610.

Natural de Valencia. En el frontis de muchas de sus obras se llama Capella. La obra que cita Ximeno, página 251, hablando de este autor en el tomo 1, al núm. 2, intitulada: Libro de la oración sobre los evangelios de todos los domingos del año, Lérida por Pedro de Robles año 1575, en 8.°; ya antes fue impresa por el mismo en 1572, en 8.°;

y después se imprimió en Zaragoza en casa de Ana de Nagera (Nájera) año 1573, en 8.° con láminas de madera. Ambas ediciones omite Ximeno.

Núm. 4 Manual de Consideraciones, Barcelona año 1585 en 16; antes se había impreso en Lérida por Pedro de Robles y Juan Villanueva año 1576.

Núm. 8 Dos tomos de sermones, de los que ignora Ximeno la impresión; se publicaron con este título: Sermons del diumenges y festes principals del any, composts per lo molt Iltre. y Reverendissim Senyor D. Andreu Capella Bisbe de Urgel Impreso en lo Castell de Sanahuja per Noel Barreson 1593, en 4.°, son dos tomos.


COSME CLEMENTE.

1610.

Valenciano; del que habla Polo en su Diana, y Cerdá en las notas al canto del Turia, pág. 413, dice que fue letrado, pues en la Biblioteca Mayansiana se conserva una alegación suya manuscrita en favor de D. Pedro Jofré; está en latín, y firmada Clemens. Tenemos pruebas de su destreza en la poesía latina y castellana.

En la dicha biblioteca se halla manuscrito un epigrama que copia Cerdá en el lugar citado, el cual firma Cosmas Clemens. M.DCX. el asunto es: In Vespilionem Valentiae symbolum. D. Jaime Falcó, que escribió también al mismo asunto del murciélago que ocupa la parte superior de las armas de la ciudad de Valencia (lo rat penat), un epigrama, que es el XXVIII de la edición de Madrid, menciona a Clemente en la sátira VI, pág. 63, de la primera edición, y en un fragmento de carta latina que nos conservó D. Manuel de Sousa y Coutino en el prólogo de las poesías de Falcó.

Al fin del ochavario de D. Alonso de Rebolledo, y antes del paradoxo, hay un soneto de Micer Cosme Clemente, en comendación de él y su autor, el que manifiesta que era poeta de bastante mérito. Guerau, en la sátira citada en su artículo al año 1600, nombra entre sus aprobantes a Clemente, diciendo:

Perqu'es descobra

d'aquesta obra

la utilitat

è dignitat

dos que han poder

de dar llicencia

del sobredit,

e aci va escrit,

foch ben mirat (fonch : fue)

e examinat

per lo Doctor

gran bevedor

Micer Clement

home imprudent,

que cavaller

es volguè fer

en la jornada

de la entrada

del nostre Rey.              

Pero será más justo dar crédito a Fr. Baltasar Juan Roca, quien en la vida de S. Luis Bertrán, pág. 176, cap. 18, nos da un testimonio de la piedad de Clemente, y de una milagrosa curación que en su mujer doña Gerónima Centelles hizo el santo Luis Bertrán. Hasta aquí Cerdá en el lugar citado.


D. PEDRO ROCAMORA.

1612.

Poeta de más que mediano numen, natural de la ciudad de Orihuela, como él mismo lo dice en el epígrafe de las poesías que insertó en el libro de exequias que aquella ciudad celebró en la muerte del V. Simó, beneficiado en S. Andrés de Valencia, de donde era natural, cuyo libro se imprimió en Orihuela el año 1612: en él se ve su numen poético en las páginas 23 y 64 en hieroglíficos colocados en el túmulo que se hizo en aquella iglesia, y a más en la pág. 24 hay un soneto que copiaremos por su sencillez y hermosura.

Soneto en alabanza del Venerable, y su patria Valencia.

Excelsos muros, fuertes coronados,

soberbias calles a nivel sacadas,

casas a lo romano fabricadas,

templos a Dios eterno consagrados,

Chapiteles altísimos dorados,

plaças con arte y modo bien trazadas,

artificiosas torres levantadas,

puentes, termas, teatros celebrados,

Patriarca, obispo, insigne Clerecía,

docta Universidad, rica de sciencias,

ciudadanos, nobleza, damas bellas,

El alter nos, y su Chancillería

magnífica te hacen gran Valencia,

mas Simón te levanta a las estrellas.


FR. ANTONIO BERNAT.

1612.

Religioso agustino, y natural de Morella: del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 259. Se advierte que la obra que cita de este autor al núm. 1, Compendio y Sumario de Confesores, se imprimió primero en Valencia, por Juan Navarro, año 1579, en 4.°, y después en Alcalá y Barcelona.

Es cierto que esta obra fue traducida del portugués, como él mismo lo expresa en el frontis de ella, diciendo: traducido del portugués en lengua castellana.


JUAN BAUTISTA QUERALT.

1612.

Natural de Valencia: de quien Ximeno trata tomo 1, pág. 259, y tomo 2, pág. 360. Añádese lo siguiente:

1. Aureus de latinae linguae propietate libellus à D. Martino Primario in Salmanticensi Academia latinae linguae professore, typis excussus; nunc observationibus ingratiam Valentinae juventutis, à Licenciato I. Civilis, et Theologiae, Ioanne Queralt Valentino illustratus. Valentiae apud Ioannem Chrysostomum Garriz, año 1612, en 8.°

Dedicado al magistrado de Valencia. Creo que esta obrita es diferente de la citada por Ximeno al núm. 1, o este no la vio, y por ello erró el título.


V. FRANCISCO GERÓNIMO SIMÓ.

1612.

Presbítero. Nació en Valencia en 16 de diciembre de 1578, en parroquia de Santo Tomás, donde fue bautizado; fueron sus padres Juan Bautista Simó, de nación francés (Jean Baptiste), y Esperanza Villafranca, natural de la villa de Altura; estudió en su universidad la filosofía y teología, siendo en esta facultad condiscípulo del Dr. D. José Alenda, de quien trata Ximeno, tomo 1, pág. 333, y también yo en estas adiciones. Obtuvo un beneficio en la parroquia de San Andrés de esta ciudad, del que tomó posesión en 6 de junio de 1603. Frey D. Lorenzo Mongivo Minorvinense, y después arzobispo de Lanchiano, le ordenó de presbítero en 4 de junio 1605. Celebró su primera misa día de S. Pedro apóstol en el altar mayor del convento de religiosas de S. José, que entonces estaba junto a la iglesia de S. Andrés, y de allí se trasladó al portal nuevo; y después de una ejemplar vida, falleció día de S. Marcos 25 abril de 1612.

Su vida la han escrito muchas personas de mérito, entre ellos sólo mencionaré los que la hicieron de propósito, dejando infinitos que la redujeron a compendio, o hablaron de él por insinuación: entre los primeros lo hizo el Ilmo. D. Isidoro Aparici Gilart, obispo auxiliar de Croya, quien llegó a imprimirla en Valencia por José García, hasta la pág. 284, en folio, y no se concluyó la impresión. 

D. Gerónimo Núñez también la escribió, cuyo original manuscrito quedó en el archivo de S. Andrés. El P. Panes no sólo en vida que dejó manuscrita, si que también en la crónica de la provincia de S. Juan Bautista; Domingo Salcedo de Loaiza la imprimió en Segorbe en casa Felipe Mey, año 1614, en 8.° Gaspar Gil Polo, también impresa en Segorbe por el mismo, año 1613, en 4.°, y otros.

Según algunos de estos autores, escribió: 1. De Trinitate. Y lo mismo confirma dicho ilustrísimo Gilart, parte 1.a, libro 1.°, cap. 19, pág. 86, diciendo: “Supo perfectamente la lengua latina, muy bien la griega, y suficientemente la hebrea; fue gran lógico, excelente filósofo y gran teólogo escolástico, despreciando inútiles y tal vez perniciosas sutilezas; y siguiendo los dogmas y sólidas sentencias de los santos padres, fundado en ellas, escribió un libro de Trinitate, muy docto y erudito, que dice haber visto y tenido en su poder el Dr. Antonio Noguera, que fue catedrático de filosofía en dicha universidad, y maestro del siervo de Dios...”


MOSEN VICENTE LLOPIS.

1612.

Presbítero, natural de Alcoy; fue cura del lugar de Salem, y confesor de mosen Miguel Grez, con cuyo motivo escribió: 1. Relación de la vida santa, virtudes y milagros del P. Mosen Miguel Grez, Vicario que fue perpetuo de Rótova, y sus anexos. Manuscrito en 4.° Se hallaba juntamente con la vida de mosen Juan Beltrán, escrita por el P. Francisco Rubio, en el convento de S. Onofre, religiosos dominicos de Valencia, de letra del Dr. Jordán. Le colocamos este año en que dicho venerable murió, porque parece se escribió inmediatamente.


VICENTE ADRIÁN.

1612.

Valenciano: no tenemos más noticias suyas. Escribió: 1. Tratado segundo de las mercedes y favores que hace la Magestad de Dios nuestro Señor, a los devotos de las benditas almas del purgatorio. Valencia por Pedro Patricio Mey, año 1610, en 8.°

En la licencia del ordinario se la concedieron también para imprimir: 2. De las penas que padecen las almas del purgatorio. 

3. De las mercedes que hace Dios a los devotos de las almas. (Puede que esta obrita fuera la del núm. 1.°)

4. De los frutos del santo Sacrificio de la Misa.

5. Dos autos sacramentales.

6. Un papel de las almas que padecen en purgatorio.

Todo estaba visto y aprobado por el ordinario; pero no sabemos si se llegó a imprimir.


ILMO. SR. D. FR. TOMÁS BLANES.

1612.

Natural del reino de Valencia, e hijo de hábito del convento de San Pablo de Valladolid, del orden de predicadores. Pasó a la provincia del Perú, y fue allí maestro en teología; prior de varios conventos; provincial y calificador del santo oficio. En 1610 fue electo obispo de Chiapa, en el Reino de Guatemala; y en 1612 falleció en la víspera de la Epifanía, en el pueblo de Xiquipila, de aquella diócesis. Dio a luz: 1. Explicación sencilla de la doctrina cristiana, para los párvulos de Jesucristo. Sevilla, año 1613, en 8.°


ANTONIO JUAN RIPOLLÉS.

1613.

Natural de la ciudad de Valencia. Nació día 16 de enero de 1554. Rodríguez, biblioteca valenciana, página 66, habla de nuestro autor, pero ignorando su estado, que fue el de sacerdote. Era muy buen matemático, y sobresaliente en la astrología y astronomía, siendo catedrático de ambas ciencias en la universidad de su patria; según consta de los manuales de concejos, desde el núm. 103 hasta el de 133, en los que se dice fue nombrado para las cátedras de astrología, astronomía y matemáticas. En mayo de 1609 se ordenó leyese una cátedra en el verano y otra en el invierno, manual núm. 133, y continuó hasta 1612; pues en 25 de mayo de 1613, se nombra para las mismas facultades a mosen Antonio Ripollés, presbítero, manual núm. 137. Y no encontrándose continuada dicha provisión, es de creer fallecería dicho año. Escribió: 

1. Pronóstico universal del año 1580, para el meridiano de la insigne ciudad de Valencia, y para todo el quinto clima. Valencia por Pedro Huete, año 1580, en 16.


ILMO. SR. FREY D. FELIPE MARIMÓN.

1613.

Nació en la villa de Cervera del Maestrazgo de Montesa por los años de 1558, y fue hijo de D. Pedro y doña Isabel Salvador, familias ambas distinguidas, y procedente la primera de la ilustre de este apellido de Cataluña (Mar y Mont, Marimont). Estudió la gramática en la villa de S. Mateo, logrando por maestro a Jaime Esteban (Estévan, Esteve) muy celebrado por Viciana en la tercera parte de su crónica; y salió muy aprovechado, conservando grande afición a las humanidades, de suerte que en las cartas familiares solía citar algunas sentencias de los autores del siglo de oro. Pasó a Valencia, y logró por maestro a Gaspar Aldana, sujeto muy celebrado en aquellos tiempos, que en 18 de junio de 1578 lo graduó de bachiller, y después de maestro en artes. Se aplicó a la teología, y en 13 de diciembre de 1579 se le dio el hábito de nuestra señora de Montesa, y profesó en el año siguiente; continuando sus estudios se graduó de doctor en teología, y empezó a distinguirse entre todos por su gran talento e instrucción e igual manejo en los negocios, por lo cual mereció la confianza del último maestre de Montesa el excelentísimo Sr. D. Pedro Luis Garcerán de Borja, marqués de Navarrés, y capitán general de Cataluña: el cual en su testamento autorizado por Guillermo Oller y Matías Mur, notarios de Barcelona, en 19 de marzo de 1592, nombró por sus albaceas al célebre Frey D. Jaime Falcó, y a este, que padeció muchos trabajos en sostener el honor del Maestre que se hallaba cargado de deudas, y en cumplir su última voluntad. El convento de Montesa le encargó que pasara a la Corte para arreglar varias cosas de la Comunidad, con motivo de la incorporación del Maestrazgo en la Corona, y desempeñó cumplidamente esta comisión. Enterado el Rey de su grande mérito, le presentó en 17 de mayo de 1598 el curato de la villa de S. Mateo, que edificó con su ejemplo, espíritu y elocuencia de sus sermones; y no satisfecho el rey D. Felipe III con darle el priorato de S. Jorge de Alfama, le nombró en mayo de 1603 capellán de honor suyo, y acompañó a S. M. en el de 1604 cuando vino a Valencia a celebrar las Cortes, sirviéndole también en Madrid y en Valladolid. Y mereciendo un grande concepto por su ciencia y elocuencia, fue promovido en el año de 1607 (y no en 1608 como dice Samper en su Montesa ilustrada, parte 4, art. 6) al obispado de Ampurias que lograba voto en Cortes: y como el Excmo. Sr. Don Diego de Cobarrubias (Diego de Covarrubias), vice-canciller del Consejo de Aragón, le había fiado (según dice en una carta suya) todo el tiempo que estuvo en Madrid, su alma, su corazón y todos sus secretos, y que había muerto en sus manos, en prueba de su gratitud acompañó a su cadáver a esta ciudad para colocarlo en la capilla de S. Sebastián de la catedral. El beato D. Juan de Ribera acreditó la grande estimación que le profesaba consagrándole, no obstante su mucha edad, en el día de S. Mateo de 1608 en esta catedral, asistiéndole los Ilmos. Sres. D. Tomás de Espinosa, obispo de Marruecos, y D. Frey Lorenzo de Monsonís, obispo de Berlamino, y sirviéndole de padrino Frey D. César Tallada, Lugar Teniente General de dicha orden. Trasladado a su obispado, procuró por todos los medios posibles la reforma de costumbres en las dos visitas que hizo del mismo; predicaba frecuentemente para animar a los fieles, y lo hizo también en la ciudad de Sacer (Sácer), a donde se trasladó una temporada por causa de su salud, logrando extraordinarios elogios de los sujetos más instruidos. Dio un digno ejemplo en no querer llevarse en su compañía a su hermano D. Sebastián, que después fue cura de Alcoy, ni a sus sobrinos; sino que admitió en su familia a los diocesanos, y proveyó en los más beneméritos las prebendas que le vacaron; y extendió también sus cuidados a procurar en su obispado los adelantamientos a la agricultura en el modo de ingerir (injertar?) y cultivar los olivos, y en efecto, en los años siguientes solicitaron del rey que enviase algunos valencianos para acabar de instruirse en ello (1: Francisco Gemelli Rifiorimiento della Sardegna proposto nel meglioramento di sua agricultura impreso in Torino 1776, lib. 2, cap. 12). Su fama volaba por todas partes, con cuyo motivo en el año 1612 le promovió el rey al arzobispado de Sacer; pero sin llegar a expedir las bulas, murió en la villa de Perfugas en 17 de enero de 1613, con notable sentimiento de los buenos y perjuicio de aquella diócesis, que se prometía muchas utilidades del gobierno de tan buen prelado (1: consta por los papeles que posee el Sr. Borrull). Escolano le cuenta entre los hijos ilustres de Cervera; y Vaquero, en la apología de la regla de S. Benito, motivo 26, párrafo 4, y Samper en el lugar citado, como uno de los más distinguidos de la orden de Montesa. Escribió: 

1. Una excelente traducción de las églogas de Virgilio en lengua lemosina, en que se entretuvo siendo joven, y se conserva en la librería del Sr. Borrull un ejemplar de la primera, de letra del mismo.

2. Dos tomos de Sermones que llegaron a poder de su hermano, y se han perdido.


ANDRÉS DE ARTIEDA.

1613.                 

Se adiciona a Ximeno, tomo 1, pág. 262, que nuestro autor se casó en Valencia con Catalina de Monave, de la que tuvo dos hijos y dos hijas. Fue muy buen poeta, como lo dice alabándole Cervantes en el canto de Calíope, con esta

Octava.

Si tuviera, cual tiene la fortuna,

La dulce poesía varia rueda,

Ligera y más movible que la luna

Que ni estuvo, ni está, ni estará queda:

En ella sin hacer mudanza alguna

Pusiera sólo a Miser Artieda

Y el más alto lugar siempre ocupara

Por ciencia, por ingenio, y virtud rara.

La obra que cita Ximeno, número 7: Los amantes de Teruel, tragedia. Empieza: Como de aquí a Teruel no hay media milla... Se imprimió en Valencia, año 1581, en 8.°: es alabada por Velázquez, origen de la poesía castellana, página 121, donde dice que dicha tragedia no se encuentra ya.

D. Gaspar Mercader, en su libro el prado de Valencia, incluye de nuestro Artieda: Estanzas, página 63; un soneto, pág. 75, y redondillas en la pág. 93, haciendo de él gran elogio pág. 117.

Añádense a sus obras: 1. Tratado de cartas misivas en tercetos. Cuya obrita he visto anotada en un manuscrito de letra del P. Rodríguez. 

2. Armas y timbres, discurso manuscrito que dijo en la academia de los nocturnos, cuya obra poseía Mayans. Véanse las advertencias que preceden a la obrita de Ceriol: Doctrina política civil, pág. XXII, párrafo IV de la edición de Madrid de 1779, en 8.°


D. TOMÁS CERDÁN DE TALLADA.

1613.

Natural de S. Felipe, antes Xátiva; de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 232, equivocando en el número 2 de la obra Visita de cárcel, el año de la impresión, porque dice se estampó por primera vez en 1568; y no lo fue hasta el de 1574, en casa de Pedro de Huete, en Valencia. Hallábase oidor de la real audiencia de este reino, y por un encuentro que tuvo con el marqués de Aitona, virrey de Valencia, le mandó suspender de su plaza; y aunque fue reintegrado en ella de orden del rey D. Felipe II, su genio altivo fue causa de su jubilación, que sería por los años de 1592, como se deduce de una representación que hizo a Felipe III, diciendo: “Sólo por la razón de la jubilación hecha pendente lite, y sin haberse seguido sentencia de privación, han dejado entrar en mi casa, por razón del oficio de oidor, cada un año más de mil ducados, en 15 años que ha que se hizo y proveyó dicha jubilación.” Se queja en ella de que sin causa ni sentencia alguna le habían privado del oficio de oidor. Su fecha fue en 1607. Creo que será cierto que el rey le ascendiese a regente del Consejo Supremo de Aragón, como lo dice Ximeno con referencia a Onofre Esquerdo. Fue nuestro autor uno de los que compusieron la academia de los nocturnos, como dice Cerdá en las notas al canto del Turia.

El Arbor jurisdictionum que cita, y no vio Ximeno, con la afirmativa de D. Nicolás Antonio, tiene este título: Repartimiento sumario de la jurisdicción de S. M. en el Reino de Valencia. Dirigido al rey Felipe III. Se imprimió en Valencia por Juan Crisóstomo Garriz, con el visto bueno de Escolano, rector de S. Esteban, y de Guardiola, por el abogado fiscal. Está reimpreso en la oficina de D. Benito Monfort, año 1801, en pliego tendido, su forma es un árbol que expresa los cargos y oficios de jurisdicción en Valencia, acotando a cada oficio el fuero en que se funda. Así:

El Rey de Valencia.

Virey y Consejo.

(Después de los puntos hay un dibujo, pág. 247 del pdf) 

Inquisidores.         Canceller.

Gobernador. Bayle.

Diputación. Maestre Racional.

Jurados.          Racional.

Almotacén. Administradores.

Cónsules.          Seca.

Barones.          Señores de lugares.

Padres de huérfanos.          Jueces de diezmos.

Abogado fiscal.         Juez de amortización.

Justicia criminal. Justicia de CCC sueldos.


Justicia Civil.

Arbor jurisdictionum; El Rey de Valencia. Virey y Consejo. Inquisidores. Canceller. Gobernador. Bayle. Diputación. Maestre Racional. Jurados. Racional. Almotacén. Administradores. Cónsules. Seca. Barones. Señores de lugares. Padres de huérfanos. Jueces de diezmos. Abogado fiscal. Juez de amortización. Justicia criminal. Justicia de CCC sueldos. Justicia Civil.


Añádase a sus obras: 1. Discurso en razón de abreviar pleitos, y que sean muchos menos así en lo civil como en lo criminal, y que no se cometan tantos delitos...

Valencia por Pedro Patricio Mey, junto a S. Martín, año 1613, en folio. Y así debemos colocar a nuestro Cerdán, por lo menos, en este año.


FELIPE MEY.

1613.

Valenciano, hijo de Juan, y no de Tomás, como dice Ximeno, tomo 1, pág. 249, hablando de nuestro autor. Ambos fueron impresores de mucho mérito, y Felipe catedrático en la universidad de su patria, en la que leyó varios años como es de ver por los libros de deliberaciones de la ciudad de Valencia. Debe alargarse su vida, pues por la última deliberación, en la que se proveía la cátedra de retórica y lengua griega, que fue en 5 de junio de 1612, que consta del manual núm. 136, y en el del núm. 137 dice: “En 25 de Maig de 1613. La cátedra de preceptes de retórica, de historiadors, y la cátedra de lengua grega no es posá per ser mort Felip Mey que la tenia.” Y en el manual núm. 138 dice que en 15 de noviembre de 1613 dieron a mosen Pedro Soriano, presbítero, la cátedra de prosodia, vacante por muerte de Felipe Mey. La cátedra de griego estuvo sin proveerse hasta que (según otro manual) en 20 de mayo de 1616 dice que por muerte de Felipe Mey la dieron a D. Nicolás Rovira.

La obra de este autor que pone Ximeno, pág. 250, col. 1, intitulada Prosodia &c. se imprimió en Valencia por Bernardo Nogués año 1661, en 8.°, corregida por José Campos, presbítero. Véase este en su lugar.

Se han de añadir a este autor las obras siguientes:

1. Selectae è clarissimis Poetis veteribus et recentioribus ad usum Scholae Valentinae, ut Poematum varietas et carminum dimensio huius facultatis studiosis auditoribus in promptu esse possit. Valentiae Phelip. Mey. anno 1603, en 8.°

En la dedicatoria que hace a D. Cristóbal Frígola, canónigo decano y rector de la universidad, insinúa haberse publicado cinco años antes. Dio a luz también las cartas familiares de Cicerón con este título: 4. M. T. Ciceronis Epistolarum quas appelant familiares Libri XVI. Aliarum Ciceronis Epistolarum fragmenta quaedam, Verba graeca latinis expressa, Dicendi formulae cum Hispanica interpretatione, Omnia diligenter emmendata. Valentiae Philippi Mey anno 1611, en 8.°

5. Ortografía. Instrucción para escribir correctamente así en latín como en romance de Felipe Mey catedrático de retórica y lengua griega en la universidad de Valencia. Barcelona, por Pedro Lacavallería 1627. Está al fin del Tesaurus Verborum del P. Bravo, en 4.°

6. Rimas de Felipe Mey. Tarragona en casa del autor, año 1586, en 8.°

Las dedica a D. Ramón Ladrón, y esta es la dedicatoria de que habla Ximeno; pues las transformaciones no tienen dedicatoria alguna, en lo que se ve acierta D. Nicolás Antonio en decir haber compuesto Mey unas rimas (aunque añade en 4.°, siendo en 8.°) las cuales son en un todo distintas de las transformaciones, pues aquellas constan de 27 sonetos, y a más la Fuente de Alcover, poema del que las dos estanzas primeras son de D. Antonio Agustín, que empieza la una: Llorando Venus... y la otra: Los cabellos de Venus.

Contiene a más este libro unos tercetos a la Santísima Virgen María.

Son muchas las poesías que andan esparcidas de nuestro Mey en varios libros, entre ellos un soneto al principio del libro de la Adoración de las Santas Imágenes, de Jaime Pradas; también a las páginas 436, 445 y 452 de las fiestas celebradas a S. Raimundo de Peñafort, por el P. Gómez; un soneto al principio del libro: Tratado del sacramento del altar, compuesto por el R. Fr. Pedro de Mendoza, agustino, impreso en Tarragona en su imprenta, año 1586, en 8.°

También hay un poema latino de nuestro Mey con este epígrafe: De Sanctissimo Cartusiani ordine de Vallischristi domus filio eruditissimo P. D. Iohanne Alba. Philippi Mey Carmen, puesto al principio del libro que escribió aquel monje, impreso en Valencia por dicho Mey, año 1610, y después e 1613, en 4.°, cuyo título es: Sacrarum Semioseon animadversionum, et electorum ex utriusque testamenti lectione.

Según Sales, historia del Santo Sepulcro, cap. 5, pág. 41 y 42, se hallan unas quintillas suyas en el archivo de la parroquial de S. Bartolomé de Valencia.


D. FRANCISCO GENIS. (Ginés; Genís)

1614.

Presbítero, natural de Valencia, y hermano del Ilmo. obispo de Segorbe D. Pedro Ginés de Casanova: consta que eran hermanos por la vida del beato Bono, escrita por Fr. Guillermo Gual. El variar Genís de Ginés es por estar este en castellano y aquel en valenciano. Fue capellán del hospital general de Valencia, en donde ejerció con mucho zelo este ministerio. Escribió: 1. Doctrina del acto de contrición y sus divinos y provechosos efectos, sacada del Sagrado Concilio de Trento en la sesión 14, cap. 4. Valencia por Pedro Patricio Mey, año 1614, en 16.


MIGUEL TOMÁS.

1614.

Natural de la villa de Morella, Reino de Valencia, según lo afirma el Iltre. Sr. D. Isidoro Aparici Gilart, obispo de Croya y auxiliar de Valencia, en la vida que escribió del V. Simón, parte 1, lib. 2, cap. 16, pág. 180, col. 2, diciendo también que escribió nuestro Tomás: 1. Verdadera relación de las honras que la Villa y Clero de Morella han hecho al padre mosen Francisco Gerónimo Simón, sacerdote, en 22 de julio 1612 (es obra en verso castellano). Impreso en Valencia por Crisóstomo Garriz, año 1614, en 4.°


VICENTE GARCÍA SALAT.

1614.

Ximeno, tomo 1, pág. 266.

Natural de Valencia, médico muy acreditado, del que habla el barón de Haller en su biblioteca médica, pág. 33 del tomo 3, y dice que la obra de este autor intitulada: De dignotione et curatione febrium: de febribus malignis et pestilentibus, se imprimió por primera vez en Valencia año 1652 (sin poner el nombre del impresor) en 4.° La segunda impresión dice que fue en Chiva el año 1656. Creo que se equivocó, porque se hizo en Valencia por Juan Lorenzo Cabrera, en 4.°; y la tercera, por el mismo, en 1682. En esta última impresión va añadido el capítulo 21 que tiene por título: De dignotione et curatione febris pestilentis, sacado de un manuscrito que había dejado el Dr. D. Bartolomé Núñez, natural de Valencia, y docto catedrático de su universidad.


FR. LUIS ISTELA.

1614.

Religioso dominico, hijo del convento y ciudad de Valencia, del que Ximeno habla, tomo 1, página 265. Fue uno de los catedráticos de quienes habla Guerau de Montmajor en la sátira que manuscrita se conserva en la Mayansiana. Lo envió la ciudad de Valencia a Roma para solicitar la causa de la beatificación de San Luis Bertrán, por estas palabras: “Los Elets dels tres Estaments è Diputats del Regne de Valencia feren Procura al P. Mestre Luis Istella, en juny de 1599, dabant March Antoni Ortí Notari.”

A la obra del núm. 1 que cita Ximeno: Commentaria in Genesim, se ha de añadir que hizo también los comentarios del éxodo, los que acabó en el convento de predicadores de Valencia a 5 de enero de 1598: constan de 303 páginas, que quedaron manuscritas. Al fin del Elenchus in Evangelia, obra notada con el núm. 2, dice: “Praepropere Elenchum istum edere coactus sum: Si Deus concesserit, eum Commentaria in Leviticum, et in alios Bibliorum Sacrorum Libros mandabimus, magis auctum, maturiusque dispositum Elenchum dabimus.”

Pero no le concedió el Señor más vida para sacar a luz estos comentarios, que meditaba: quedando en la Minerva de Roma todos sus manuscritos.


FR. FRANCISCO DIAGO.

1615.

Religioso dominico, natural de la villa de Vivel, obispado de Segorbe, Reino de Valencia; profesó en el convento de S. Onofre, día 19 de febrero de 1578, como consta del libro de profesiones del referido convento, y no en 21 de mayo de 1590, como dice Ximeno, tomo 1, pág. 268, hablando de nuestro autor. En el libro 7, Anales del Reino de Valencia, cap. 6, folio 357, columna 3, folio 366, col. 4, hace memoria de su hermana Isabel Polonia Diago, que casó con Juan Benedicto. 

La obra que cita Ximeno al número 1: Historia de la Provincia de Aragón de la orden de Predicadores, solamente llega al año 1569, y no hasta el de 1599.

Escribió también un tomo en folio en que extracta los cuatro libros de las franquezas, y el libro grande de las mismas, poniendo a lo último un catálogo de los obispos de Segorbe, y otro de los de Cartagena. Hay también en él varios artículos, de manera que parece ser Libro de apuntaciones para formar alguna historia. Guárdase en la librería de predicadores de Valencia, con otro igualmente en folio, que aunque no se diga en él que Diago es su autor, se infiere no solamente porque está escrito de su mano, sino también porque en el folio 306, cita la vida de S. Vicente Ferrer, y en el folio 128 la Historia de la Provincia, y también en el folio 336. Se conserva en el día este tomo manuscrito, en el archivo del Rey de Armas de Madrid.


FRANCISCO JUAN NAVARRO.

1615.

Natural de la ciudad de Valencia, estudiante de teología en su universidad; escribió y publicó: 1. Concio de Resurrectionis Christi inefabili Sacramento per Franciscum Johanem Navarro Valentinum, prima philosophiae laurea insignitum, et Sacrosantae teologiae studiosum. Habite in Metropolitana Ecclesia Valentina, decimoquarto Cal. Maii anno ab orbe redempto 1615 ad Illum. et Rev. D. D. Fr. Isidorum Aliaga, Archiepiscopum Valentinum necnon Philipi III Hispaniarum Regis Catholici Consiliarium dignissimum. Valentiae Johan. Chrisost. Garriz 1615, en 4.°


FELIPE DE PAMENÉS.

1615.

Sacerdote valenciano, de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 273, llamándole Pamanés, y citando a Gaspar Escolano, que dice que es autor valenciano, añadiendo que ni en los índices ni en el cuerpo de la obra ha podido hallarle; y refiriéndose a Antonio León Pinelo, que dice trata de este autor Escolano: es cierto como se lee en el tomo 1, lib. 4, cap. 6, núm. 7, col. 709.


FR. JUAN GREGORIO SATORRE, O ÇATORRE. (ipsa: sa; artícul salat encara present al mallorquí, sa llengo mallorquina; la + torre: Latorre1615.

Religioso agustino, natural de la ciudad de Valencia, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 272. Hállase de este autor una larga y elegante carta latina, escrita a Fr. Diego de Zúñiga, de la misma religión, al principio de los Comentarios a Job que publicó este autor en Toledo, año 1584, en 4.° 


JOSÉ BENITO MEDINA.

Ximeno, tomo 1, pág. 170, lo coloca en el año 1577.

Nació en la ciudad de Valencia, día 19 de marzo, año 1548, en parroquia de Santa Cruz, a 21 de dicho mes. Fueron sus padres Pedro Medina (que con su hermano Andrés rescató en Argel, por 30 rs. la milagrosa imagen del Sto. Cristo que se venera en el convento de S. José y Sta. Tecla de esta ciudad), y Gerónima Arciso, ambos fueron enterrados en el convento de Sta. Catalina de Sena de Valencia, habiendo muerto su madre en 22 de junio de 1576, y su padre en 7 de julio de 1579.

Fue tonsurado por el Ilmo. Don Juan Segriá, obispo cristopolitano, en 30 de junio de 1563. Habiendo estudiado el curso de artes con el maestro Fr. Arcís (Narciso) Gregorio, Mercenario de Valencia, se graduó de bachiller en artes en al universidad de dicha ciudad, en 9 de diciembre de 1563. Fue creado notario real con privilegio de la Chancillería de 21 de abril de 1570, reg. in diversorum. Val. 14, folio 166; y de Valencia, por su colegio, en 29 de mayo de 1574. Era muy amigo del V. Domingo Anadón, y llevó siempre una vida muy ejemplar hasta su muerte, que fue día 29 de diciembre de 1615. Testó ante Damián Fabra, en 19 de marzo de 1614. 

Escribió: 1. Rhetoricae prolegomena. De esta obrita dice él mismo en el folio 165 vuelto, del libro de sus memorias, estas palabras: “En la puericia he treballat molt en los studins fins graduar en arts imprimir la retorica de edat de tretce anys poc mes.” Conque la impresión fue, o el año 1561, o el de 1562, pues nació en 1548, como hemos dicho. 

2. Memorias de las fiestas annuas hechas en el Altar de la Capilla donde fue bautizado S. Vicente Ferrer, en la iglesia de S. Esteban. Escribiólas de su mano, en valenciano, en un tomo en 4.° que conservan en su poder los herederos de D. Pedro Ceris (Cerís).       
3. Llibre de negocis propis de Josep Benet Medina, notari. Manuscrito en folio, que para en poder de los dichos. En el folio 125 está escrita largamente la Historia del Sto. Cristo del Rescate, venerado en Sta. Tecla de Valencia; y en el folio 128 dice que dio un substancial de dicha relación el Dr. D. Antonio Juan Andreu, beneficiado en la Seo.

4. Advertiments a son fill Jusep Vicent Medina.

5. Cinch quaderns dels dotce notaris del servici del glorios Sent Vicent Ferrer en Sent Esteve.

Estos dos manuscritos no los tienen los referidos herederos, habiéndose hecho varias diligencias para encontrarlos. No puede dudarse que los escribió, porque él mismo lo expresa en el Llibre de negocis &c., al folio 165.

En el folio 128 vuelto, del libro del núm. 3, después de la relación del Sto. Cristo del Rescate, escribió esta memoria: “Ab apoca rebuda per Miquel Martí Torres, á 19 de Setembre de 1601, Juan Cordero argenter (argeuter en el original; AG : plata : platero) fermá apoca à Jusep Benet Medina notari de trenta lliures per lo pes de una Lantia que ha fet peral Sant Crusifixi de S. Jusep y 7 lliures 13 sous 4 de mans, pera encendre en dita capella en memoria dels trenta reals que costà en Alger lo Sant Crucifixi à Pere Medina mon Pare, y à Andreu Medina mon honcle.” (oncle : tío en francés)   


PEDRO ROYO.

1616.

Ximeno, tomo 2, pág. 360, col. 2.

Natural de la villa de Onteniente. Añádase que estudió artes con el Dr. Cristóbal Nadal, a quien en la Memoria de lo que es practicà any 1606, citada por Ximeno bajo el núm. 1, llama Mestre y Senyor meu, el cual predicó en el día que cantó misa nuestro autor, que fue en la iglesia parroquial de Santo Tomás de Valencia el 27 diciembre de 1610; siendo padrinos el Dr. José Vicente Corder, y el Dr. Francisco Gavaldán, rector de dicha iglesia, con D. Gerónimo Valeriola.

En la referida memoria dice: “A 13 de Noviembre me salí del servicio de Monseñor el Obispo de Marruecos, no más que porque le hice una falta una noche contra mi voluntad me despidió de su casa. Estuve en su servicio desde 18 días del mes de febrero hasta los dichos 13 de noviembre de 1607.” 

El obispo de Marruecos no se llamaba Miguel, como dice Ximeno, sino Tomás.

Todas las obras de nuestro autor que cita Ximeno, pararon originales en la librería del canónigo D. Juan Antonio Mayans. (Hermano de Gregorio Mayans y Siscar


VICENTE BLAS GARCÍA.

1616.

Sacerdote, a quien alaba Mariner (1) y Palmireno en la dedicatoria de los libros de Arte dicendi, con otros muchos eruditos. Nació en Valencia, como él mismo lo dice en la oración de Arte poética. Ximeno, hablando de este autor, tomo 1, pág. 275, y tomo 2, pág. 360, no da la noticia clara que merecen sus obras, lo que haré de aquellas que lo requieran. 1. Elogia in multorum... Su verdadero título, que he visto, es: Vincentij Blasii Garciae Valentini in commendationem multorum, eximia spe summae virtutis adolescentum Eclogia, ad magnicentissimum literarum patronum et Mecoenatem amplissimum Paulum Carrasco. Valentiae ex typographia Petri à Huete 1576, en 8.°

Núm. II, col. I. Brevis Epitome... Se imprimió en Valencia por Crisóstomo Garriz, año 1603, en 8.° Dedicándolo a D. Juan Ruiz Castell-Blanch y de Lanza. Es segunda impresión. La obra del núm. 9 que trae Ximeno, pág. 277, col. I, tiene este título:

2. M. T. Ciceronis (Marco Tulio Cicerón) Oratio pro Marco Marcello quadragesima. Additae sunt in gratiam studiosae juventutis quinque Praefationes in eandem orationem. Valentiae apud Petrum Patricium Mey anno 1586, en 8.°

Añádense a sus obras: 3. Oratio qua gratias Deo agit pro novo Pontifice Clemente VIII. Habita in Academia Romana XVII Kal. Iulii MDXCII. Romae apud Aloisium Zanettum, dicho año, en 4.°

Escribió también un librito en castellano sobre la ortografía, que se halla al fin del Tesaurus verborum, ac Phrasium, del P. Bartolomé Bravo, jesuita, impreso en Valencia en casa de Pedro Patricio Mey, año 1608, en 4.° Es obra, aunque pequeña, de grande estimación. Ximeno, en las adiciones, tomo 2, pág. 360, núm. V, pone la obra de Descriptio, sive Hipotiposis ejus saltationis, que ab horribili saltantium habitu, valentine Diablera, latine Tartarea vocatur. Anno 1603. Esta descripción del baile de la diablera es el de los Momos. Primero lo describió en castellano, con este título: 

Descripción de las raras y maravillosas vueltas de los volteadores comúnmente llamados bolatines, en una carta fecha 22 de junio de 1598.

Después la puso en latín, añadiendo muchas cosas: Descriptio, sive Hipotiposis, in qua rarissima et ante hoc tempus inaudita Petauristarum quorundam, quos vulgus, Bolatines appellat, peritia et agilitas breviter summatimque describitur ad imitationem Epistolae; Autore Vincent. Bl. Garcia an. Dñi. 1599.


JOSÉ TEODORO AUSINA.

1617.

Natural de Valencia, de quien hace memoria Rodríguez, Bibliot. Valent. pág. 485. Escribió: 1. Concio de arcano Christi nascentis misterio, habita in Almo Metropolitanae Ecclesiae Capitulo. Valentiae per Chrisostomum Garriz, anno 1617, en 4.°


D. FRANCISCO ESCRIVA. (Escrivà, Escrivá)

1617.

De la compañía de Jesús, de quien trata Ximeno, tomo 1, pág. 278: adiciónase que la obra del núm. 2: Vida del Ilmo. y Excmo. Sr. D. Juan de Ribera, impresa en Valencia, año 1612, en 4.°: fue tan estimada, que vertida al italiano, se imprimió en Roma por Antonio Rossi, año 1696, en 4.° mayor, en dos columnas, castellana e italiana.


FR. SEBASTIÁN PONS.

1618.

Religioso dominico, valenciano; de quien habla Echard, Bibliot. Ord. Praedicat. hace memoria en el tomo 2, pág. 411. Fue hijo del convento de S. Onofre que estaba cerca de Valencia: maestro en sagrada teología a los principios del siglo XVII, la que enseñó a los religiosos de su orden, y también a los franceses, entre los que fue esclarecido; y Fernández atestigua que leyó de esta sagrada ciencia en el convento de predicadores de Santa Magdalena en S. Maximino, y que aún vivía en el año 1618, cuando escribió: 

1. Contra los errores de Calvino, dos libros, pero no sabemos dónde se imprimieron, o se conservan, ni lo indica Fernández en su Notitia Scriptorum Praedicatoriae familiae, ni Nicolás Antonio que le cita en su Biblioth. Nova.


VICENTE BUENAVENTURA TUDELA.

1618.

Valenciano, como él mismo lo expresa en el frontispicio de su obra, que es como sigue:

1. Concio de super ineffabili Christi Domini Nativitate habita á Vincentio Bonaventura Tudela Valentino Theologo in insigni admodum, et perillustri Metropolitanae Ecclesiae Valentinae Capitulo 10 kal. Januarii; ad Illustris. et Rever. Principem D. D. Gasparem à Borgia et Velasco, Sanctae Ecclesiae Romanae Cardinalem dignissimum. Valentiae apud Philippum Mey 1618, en 4.° En la dedicatoria dice: etiam atque etiam supplex à te peto, ut Concionem hanc, primarium ingenii meifructum, expectandorumque primiciam... Se manifiesta el autor muy instruido en la sagrada escritura, y aún en la lengua hebrea.                     

(Buscando Tudela en mi blog de historia de Aragón, encuentro esto: ... Por la tarde se celebró igualmente otra sesión, en la que volvió a tratarse del asunto del trigo, del modo de interpretarse algunos capítulos, y de otros asuntos secundarios, como por ejemplo, si habrían de ser reconocidos como catalanes los descendientes de aragoneses o valencianos, que hubiesen habitado en esta ciudad durante el espacio de treinta o cuarenta años, sobre la mayor parte de cuyos negocios no recayó acuerdo alguno, por ser ya adelantada la hora, excepto en lo relativo a la facilitación de copia de instrucciones, que acordaron tuviese lugar el día siguiente por la mañana, después de cuyo acto podrían ya marchar los embajadores.

Las cartas que se recibieron en este día siguen a continuación...)                                                            

BERNABÉ SOLER.

1619.

Valenciano; de quien Ximeno habla, tomo 1, pág. 283. Antes de enseñar la gramática en Morella, estuvo maestro de ella en Játiva, como él mismo lo dice llamándose: Licenciado, profesor de letras humanas en la antigua y noble Ciudad de Xátiva, en la obra siguiente: 1. Sintaxis del maestro Torrella en romance castellano, con sus noticias y advertimientos no menos curiosos que necesarios, sobre algunas opiniones modernas que contra ella han salido. Valencia por Pedro Patricio Mey, año 1609, en 8.°

Es obra distinta de la que anota Ximeno, pues aquella explica los libros de Nebrija difusamente, y pone (en ambos pdf parece que ponga pon-, pág. 219 saltando a la 220) una elegante dedicatoria al Senado y pueblo de Morella, indicando el autor haber sido y traído de fuera convidado, con un distinguido honorario; y esta trata sólo de la Sintaxis hecha por Torrella. 

2. De conscribendis Epistolis, deque variarum ratione ex variis auctoribus libelis. A Barnaba Solerio literarum humanarum doctore, summa opera et industria colecta. Valencia por Pedro Patricio Mey, año 1617, en 8.°


ANTONIO ALMUNIA.

1620.

Natural de la ciudad de Orihuela, y notario de profesión: escribió un libro en folio, en lemosín, cuyo contenido se verá mejor por lo que él mismo dice en el prólogo, y es:

E per dita raho (esto es, por lo mucho que conviene tener cerrados los papeles manuscritos, y en especialidad los Privilegios) yo Antoni Almunia notari conjunct de Joan Loazes not. Escrivà per sa Magestat de la dita Sala y Concell de dita Ciutat (habla de Orihuela) è fet lo present libre eo Index, per lo cual el que voldrà podrà ab tota facilitat del mon veure tots los Actes, Letres, Privilegis y altres cualsevol Provisions que tinga dita Ciutat y els trobará per sos anys, tant que en menys spai de un cuart de hora veurà lo que està dispost en trecens anys.” (imbéssils a academia-edu y lo seu dialecte occitan catalá)

Empieza por el Privilegio del Rey D. Alonso el Sabio que dio a esta Ciudad (era 1303) y llega hasta el año 1620. Pero al último ya es la letra diferente, como de otro escritor, que no sé quién será por no haber ninguna nota.

Consta el libro manuscrito de 455 páginas u hojas; pero no está el año en que se escribió. Tiénele la Sala de esta Ciudad.

Mosen Pedro Bellot (de quien Ximeno hizo mención, y yo la haré también en su lugar) en la dedicatoria de su Compendio habla de nuestro autor diciendo: “El discreto Antonio Almunia sacó a luz un libro de todos los oficiales que Orihuela ha tenido desde su Conquista, y de los muchos Privilegios que sus Reyes le concedieron.” El decir sacó a luz, parece que alude a que se hubo de imprimir.

MIGUEL ANTOLÍN.

1620.

Sacerdote, natural de Bocairente: fue muy aficionado a la poesía latina, que cultivó con acertado numen, como se ve en un epigrama puesto al principio de la obra de D. Juan de Alba, intitulada: Sacrarum Semioseon animadversiones &c. en 4.° En él consta su patria. Tiene muchas poesías en los libros de fiestas a S. Luis Bertrán, por Gaspar Aguilar; en las de Santo Tomás de Villanueva, de Gerónimo Martínez de la Vega; y en las de S. Lucas, por la universidad, del licenciado Francisco Cros, en las que mereció ser condecorado con el premio.


MIGUEL COSME FEBRER.

1620.

Natural de la villa de Calix, presbítero, y doctor en teología. Viajó a Roma, en donde permaneció seis años. No tenemos más noticias de nuestro autor, que la de haber traducido al español: 1. Arte de vivir espiritualmente: compuesto en toscano por el P. Fr. Juan de Jesús María. Valencia por Pedro Patricio Mey 1620, en 4.°

La dedicó a D. Matías Gil, canónigo de Valencia, y tío suyo.

Del P. Domingo Febrer, dominico, hijo de predicadores de Valencia, y hermano de nuestro Febrer, hay unas redondillas en alabanza de este presbítero.


JUAN ABAD.

1620.

Natural de la villa de Alcoy: no tenemos más noticia, sino de que con el motivo de haber sufrido aquella villa un grande terremoto, escribió y publicó la obra siguiente:

1. Relación verdadera del daño y muertes que ha hecho un grave y terrible terremoto en la villa de Alcoy, Reyno de Valencia, en 2 de diciembre año 1620, con otras cosas dignas de ser sabidas. En verso, Valencia, sin nombre de impresor, ni año, en 4.°


GINÉS PASCUAL.

1620.

Presbítero, y vicario de la parroquial de la villa de Alcoy, de donde era natural: escribió:

1. Relación muy verdadera del terremoto que aconteció en la Villa de Alcoy á 2 de Diciembre de 1620. Manuscrito. Hace el autor al principio una descripción muy puntual de dicha villa, en la cual y en la del terremoto manifiesta un juicio no vulgar, y gran exactitud en su manera de escribir.

Débese la conservación de este manuscrito al solícito cuidado del Dr. Sebastián Jordán, que le colocó en su colección, tomo V, pág. 1, hasta 46; de que hablaremos cuando tratemos de este autor.


FR. JAIME SÁNCHEZ.

1621.

Natural de la ciudad de S. Felipe, entonces Xátiva, religioso de la observancia de S. Francisco, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 237, colocándolo en el año 1607; pero no sólo vivía en 13 de mayo de 1613, en que escribió la carta al folio 17 vuelto, de la vida de mosen Miguel López Grez, del P. Fr. Gaspar Zentol, impresa en Pamplona en 1616; sí que también aún en 1621, como consta por la declaración que él mismo hizo en 21 de octubre del referido año, sobre las virtudes del mismo venerable Grez, y está en el proceso que se formó para su causa, el cual, o su copia, se custodia en el monasterio de S. Miguel de los Reyes de Valencia.


JUAN BAUTISTA ROIG.

1621.

Valenciano. Añádase a lo que de este autor dice Ximeno, tomo 1, pág. 290, que D. José Mariano Ortiz, en la vida de Aranda, pág. 11, expresa que compuso también:

1. Antigüedades de Aragón, y lo mismo confirma en la pág. 5 de la Noticia de ciertas monedas de plata &c.; en Valencia por Faulí, año 1778, y en la pág. 6 de dicha obra, dice Juan Bautista Roig, en los extractos manuscritos de las Antigüedades de Aragón.


GERÓNIMO DE VALENCIA. 

1621.

Ximeno, tomo 1, pág. 292.

Parece deber atrasarse la época en que vivió este autor, porque el Vocabulario Eclesiástico, compuesto por Rodrigo Fernández Santaella, impreso en Zaragoza en 1555, en un tomo en 4.°; ya trae el Arte de Cómputo, de nuestro escritor: lo que he querido notar para que no se crea que la edición de Valencia de 1621, que menciona D. Nicolás Antonio, es la primera. El título de la obra es el siguiente:

1. Arte de cómputo nuevamente compuesta por el Bachiller Hierónimo de Valencia, muy útil y necesaria à todas las personas Eclesiásticas, y no menos à los estudiantes.

En la qual se contiene el Aureo (áureo) número, Letra dominical, Fiestas movibles, Concurrente con la luna, Quatro témporas, Velaciones, Nonas, Idus, Calendas, Olimpias, Era de César, con las indicciones. Y una tabla por la cual perpétuamente se sabrán las fiestas movibles (mobibles en el pdf) de cada un año. Agora nuevamente corregido de muchos errores. Se reimprimió en Zaragoza por Juan Pérez de Valdivieso, año 1601, en 4.°, con el mismo remate de corregido &c.

Según estas últimas palabras debemos creer que antes del referido año 1555, yaq estaba compuesto dicho Cómputo, que se ha vuelto a reimprimir infinitas veces, juntamente con el Vocabulario Ecclesiástico, y aún corre en las últimas reimpresiones de nuestros tiempos.


FR. MIGUEL BARTOLOMÉ SALÓN.

1621.

Religioso agustino, natural de Valencia. Sujeto tan erudito que mereció le colocase entre los escritores célebres valencianos el nunca bastante alabado Mariner, pág. 528 de sus obras; también Guerau de Monmajor le nombra en la sátira que manuscrita se conserva en la librería Mayansiana. Mereció que su retrato se colocase entre las personas eminentes en la colección que había en el Monasterio de la Murta. Murió nuestro escritor en Valencia, siendo prior del convento del Socorro, en domingo 24 de enero (lo que omite Ximeno hablando de nuestro autor, pág. 290) de 1621: habiendo merecido por el gran crédito de virtud y sabiduría que en el inmediato martes se le hiciesen públicos y honrosos funerales.

La obra que de este escritor trae Ximeno: De justitia in Secundam Secundae S. Thomae de Aquino &c. tuvo tal aceptación que se reimprimió varias veces, pues además de las ediciones que cita, hubo otra en Venecia, año 1598, dos tomos en folio; en el año 1598 en Valencia, también dos tomos en folio. Véase la biblioteca de D. Gabriel Sora, folio 10.

La obra del núm. 3, que es la vida de S. Tomás de Villanueva, tiene este título: 

Libro de los grandes y singularissimos exemplos que dejó de sí en todo género de santidad y virtud, particularmente en la piedad y misericordia con los pobres el Ilmo. y Revmo. Sr. D. Fr. Thomás de Villanueva, Arzobispo de Valencia y religioso de la Orden de Sant Agustín. Valencia, en casa de Pedro Patricio Mey, año 1588, en 8.°

Este libro se reimprimió mudándole el título, y añadido por el mismo autor, en Valencia por Juan Crisóstomo Garriz, año 1620, en 4.°, y después por sus herederos el año 1652, en 4.°, añadido el extracto de la canonización de dicho santo. Siendo tal la devoción, que se hubo de hacer otra impresión añadida por el P. M. Fr. Manuel Vidal, del orden de S. Agustín, en Salamanca por Eugenio García de Honorato, sin año, y en 4.°, pero en la dedicatoria dice 1737. Añadida en esta impresión la causa de la canonización y traslación de sus reliquias. También posteriormente se reimprimió en Madrid por la viuda e hijo de Marín, año 1799, en 4.°, diciendo en el frontis ser quinta edición. (Véase la nota del censor.)

Esta vida fue traducida al italiano, y dedicada a Paulo V. Impresa en Roma, año 1619, en 4.° Dejó también manuscrita una obra que se conservaba en el convento de S. Agustín de Valencia, con este título: Commentaria in disputationem de restitutione saluti fidelium maxime necessaria, de juramento, de symonia, de justicia et voluntate Dei, et de Missa, año 1607, en 4.°

Nota del censor.

No podemos dejar de reconocer esta edición como preferible a todas las anteriores, no sólo por haberse averiguado y hacerse constar en ella algunos puntos cronológicos de la vida de Santo Tomás; sí que también por los documentos ignorados hasta el día, que acreditan la verdadera causa de no haber asistido este prelado al Concilio Tridentino. El maestro Salón cuidó más de escribir las pastorales virtudes del santo arzobispo, que de averiguar las épocas de su ordenación de presbítero y prelacías de los conventos y provincias de Castilla, que obtuvo en su orden de S. Agustín, y de fijar el calendario de estos puntos, a los que se añade alguna claridad en esta quinta edición. En la misma se deshacen las equivocaciones de los maestros Salón y Herrera, y del cronista de Carlos V, Juan Ginés de Sepúlveda, en la historia de este Monarca. 

Y después que la generosidad del Excmo. Sr. D. José Álvarez de Toledo, duque de Alba, franqueó un traslado de los manuscritos pertenecientes a este objeto, para que se insertasen en esta edición; sabemos la verdadera causa que no permitió acudiese el Sr. arzobispo a la ciudad de Trento, a donde efectivamente fue convocado. Para que no saliese el santo de esta ciudad, acudieron a S. M. C. los Estamentos y Brazo Eclesiástico de Valencia, los Diputados del Reino, el Virrey Don Fernando de Aragón, y duque de Gandía, que lo era S. Francisco de Borja, exponiendo la necesidad de tal prelado en esta diócesis, a cuyas solicitudes, como justas, accedió benignamente el Monarca. Estos documentos acreditan la grande opinión que se tenía de tan buen prelado, y hasta ahora el público había carecido de ellos. A pesar de tanta ilustración, se nos hace extraño que ninguno haya enmendado el apellido de Sto. Tomás, que todos unánimemente le ponen García, cuando es certísimo que el santo se firmaba Garcias. Consta ser así, pues aparece así firmado por dos veces de mano del mismo santo, en el libro de recepciones del colegio mayor de S. Ildefonso de Alcalá, al folio 5, lo que copió y grabó en plancha el P. Andrés Merino, de las escuelas pías, en su Escuela Paleográfica, lámina 35, pág. 352.


D. CARLOS BOIL.

1621.

Caballero valenciano, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 274, hijo de D. Valerián Boil, señor de Masamagrell, murió miércoles 24 de febrero de 1621. Era casado y tuvo un hijo del mismo nombre que su padre, el que servía al rey con el grado de capitán, al tiempo del fallecimiento de su abuelo. 

Fue D. Carlos un buen poeta, logrando escribir con gracioso numen varios géneros de poesía, según se leen en el Prado de Valencia, compuesto por Mercader, quien hace un grande elogio en dicho libro de nuestro Boil. También se hallan poesías suyas en el el libro de fiestas de S. Luis Bertrán, historiadas por Gaspar Aguilar, y es una canción puesta a pág. 289, que fue premiada. Es alabado Boil por Lope de Vega, en el tomo 3 de sus obras, pág. 429. Y también fue uno de los que componían la academia de los nocturnos, de que habla Cerdá sobre Polo, y Ximeno en muchas partes.

Carles Boïl Vives a la esbado.cat (el marido asegurado)

FR. LUIS FUNDONI.

1621.

Religioso franciscano observante, natural de la ciudad de Valencia, como él mismo lo dice en el frontis de su obra, de la que habla Ximeno, tomo 1, pág. 290, col. 2.

La obra de este autor que trae nuestro bibliógrafo al núm. 2, tiene este título:

Libro de la muerte y del aparejo que ha de hacer el buen cristiano para bien morir. De los peligros y tentaciones de los que mueren y de como se han de instruir y ayudar, confesar, perdonar, el testamento, y recibir los sacramentos, y de la felice muerte de los buenos y pésima de los malos. Valencia por Garriz, año 1621, en 12.°, y no en 4.° como dice Ximeno.


FR. FRANCISCO AGULLÓ.

1622.

Natural de la ciudad de S. Felipe, antes Xátiva. Tomó el hábito de la religión de santo Domingo, en el convento de Agullente, del cual fue nombrado predicador general y vicario. Escribió: 1. Vida de la V. Sor Jacinta Solbes Beata de Santo Domingo de Agullente su confesada. Manuscrito.

Está firmada en 17 de junio de 1622: se halla en el libro de memorias del referido convento.


PEDRO BELLOT.

1622.

De quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 79, al año 1523. Ilustrando este artículo, diremos: que el Dr. D. Francisco Martínez Paterna (1), en el prólogo al lector de su Orihuela ilustrada, dice: “El Dr. Pedro Bellot, que fue beneficiado y cura propio de la catedral de Orihuela, y murió rector de Catral, inteligente en todas facultades sacó a luz un Mapa Geográfico donde estampó con singular ingenio la ciudad de Orihuela con su Vegario (Vega) montes y las demás partes por menudo que esta ciudad tiene en sus términos y linderos, y le puso por orla todos los varones ilustres que alcanzó a saber que nacieron  en Orihuela, así de letras como de armas, así seglares como eclesiásticos; y pareció bien, y la ciudad tiene este mapa en la sala de su consejo. También escribió algunas cosas tocantes a Orihuela, sacadas de las notas y dietarios que tiene el archivo de esta ciudad, y trabajó mucho en descubrillas: empero sólo se extendió su libro a tratar desde que fue ganada de los moros en el año 1241 por el rey D. Alonso el sabio de Castilla hasta nuestros tiempos, y no lo pudo acabar de sacar todo por haber algunas notas difíciles de leer, así por la antigüedad de la letra, como también por estar en alguna manera ininteligibles. Al fin sacó a luz un libro, encuadernóle en becerro y lo presentó a la ciudad, y se ha quedado en poder de Josepe Rosel Caballero del hábito de Alcántara y conjunto de la bailía general de Orihuela con su padre D. Jaime Rosel y Desprades.” Pero para que mejor se sepa cual es el designio de Bellot en esta obra, quiero trasladar su dedicatoria, y es como sigue: 

“A la noble Ciudad de Orihuela, y en su nombre a Tomás Rodríguez de Pisana, Caballero Doctor en drechos Justicia Criminal, Juan Soler de Vilanova, y Honorato Martín Caballeros, Bartolomé García Despejo, Ginés Sanz doctor en drechos, y Ginés Agullona jurados, Frances Martín de Perea Caballero doctor en drechos Abogado, Ginés Almodóvar (Almodovar) Síndico y Jusepe Almunia Escribano. = Después que el discreto Antonio Almunia sacó a luz un libro de todos los Oficiales que Orihuela ha tenido desde su conquista, y de los muchos privilegios que sus Reyes le concedieron, muchos curiosos deseaban que se sacase otro más copioso de las notas de la sala de cosas que tocan Historia o pleitos de importancia, para que se supiesen los hechos en paz y guerra de nuestros pasados: uno de los cuales era el Licenciado Mosen Fernando de la Gassa, Capellán del Rey, que con este deseo comenzó a ponerlo por obra repasando las notas y imitando lo que en ellas había. Pero con sus ocupaciones y residencia, no pudiendo ponerlo en ejecución con la brevedad que todos deseábamos, me persuadió que lo hiciese (hisciese) yo, pues me sobraba tiempo en Catral para todo. Y assi lo emprendí con intento de sacar primeramente un Baldufario (como dicen nuestros Notarios) de todo lo que había en las notas viejas, y después ordenar la presente Summa o Compendio a modo de Anales. Y finalmente trasladarlo en tomo grande de pergamino, el cual se autenticase por uno o más Escrivanos con testigos de qualidad para aprovecharse del en los pleitos que suele la Ciudad tener con los confinantes o con los señores de los lugares de su contribución. Y como no sé si podré escribir (escribir) el libro de pergamino, viéndome ya en el último tercio de mi vida, y con algunas enfermedades incurables, he determinado encuadernar (enquadernar) el presente borrador para que sirva a los curiosos y aficionados a Historia; y el Baldufario para que se aprovechen del los Abogados de la Sala. No están tan limados como yo quisiera. Pero tales quales son los presento a V. S. confiando que se recibirá mi buena intención, y deseo de servir a mi Patria, la qual conserve el Señor con el aumento que todos deseamos. En Catral a 10 de julio de 1622.”

De esta fecha se colige que no se ha de poner este escritor al año 1523, como lo hace Ximeno sin duda porque vio en Rodríguez que el compendio sólo llegaba hasta este año; sino al de 1622, ya que no nos consta el de su muerte.

El autógrafo por los años de 1770 paraba en poder del P. Presentado Fr. Vicente Ballester, religioso dominico, rector que fue de aquel patriarcal colegio, aunque tenía otra encuadernación de la de becerro, por haberse esta arruinado.

D. Fernando de la Gasa (Gassa anteriormente) le puso notas marginales; pero hay también contra notas de otro que ignoro quien sea. Algunas hojas están escritas de mano de dicho religioso por haberse rasgado las mismas del autor; pero concuerdan muy bien con el traslado de esta obra que guarda la ciudad, del cual las copió puntualmente como está observado. Es obra utilísima y necesaria para escribir la Historia de Orihuela con acierto; y por eso me he detenido tanto en referirla; fuera de que soy de sentir que es conveniente dar noticia más individual de las obras manuscritas que de las impresas.


D. GASPAR AGUILAR. 

1623.

Ximeno, tomo 1, pág. 255, le coloca en el año 1610, y debe estar en 1623. Según D. Álvaro de Vich, en su manuscrito que se conservaba en el monasterio de la Murta, compuso nuestro autor una comedia (que tal vez quedó manuscrita) representada en Valencia día lunes 4 de octubre de 1619, la que debe añadirse a sus obras, y se intitula: 1. El crisol de la verdad. Lope de Vega, en el jardín de Apolo, dice de nuestro autor: 

Retrata en blanco mármol de Liguria

A Gaspar de Aguilar a quien ha hecho

Avaro el siglo, en no premiarle injuria.


Añádense también: 2. Romance al santísimo sacramento siguiendo la metáfora de la conjunción magna de Saturno y Júpiter: hállase en el libro octavo de varias y diversas cosas del Dr. Sebastián Jordán. Pág. 149: Glosa de una cuartilla a Cristo Crucificado 124: Traducción en verso del Miserere. Pág. 126: A las palabras de la consagración, redondillas. Página 135: A la Purísima, diálogo entre un Moro, un Castellano, un Portugués, un Valenciano, y un Medianero.

En el libro de fiestas a la reliquia de S. Vicente, por el canónigo Tárrega, impreso en 1600, hay unas quintillas al letrero de este santo, página 53; un romance, página 112; y  un soneto, pág. 260, que merece lo copiemos aquí:

Juan ofreció el jazmín, que es el dechado

de su virginidad maravillosa,

Diego menor la trancediente rosa,

Bernardo amante, el alelí morado.

Domingo noble, el lirio aventajado,

Antonio fuerte, la açucena hermosa, (azucena)

Thomas subtil, la nepta provechosa,

Lorenzo mártir, el clavel leonado.

Jacinto, el arrayán de su esperanza,

Pablo, la maravilla de su zelo,

Francisco, el trébol que humildad promete

Con estas flores dignas de alabanza

hizo el grande Vicente para el cielo

como era valenciano un ramillete.


En la crítica que se hace de las poesías presentadas al premio en el vexamen, pág. 305, se dice de nuestro poeta lo siguiente:


De Aguilar los versos bellos

son los más bellos que ví:

que imbidia podrá mordellos?

Si no es que se siente aqui

él mismo y diga mal dellos.

Con ser ansi no me apriete

si le diere algun mal rato

y á mi rigor se sugete,

pues yo le pido un retrato

y el me imbia un ramillete.


Y en la sentencia y distribución de los premios, pág. 313, dice:


Fallamos que de Aguilar

el soneto es el más fino,

y ansi de justicia gana

la fineza del anillo.


Al principio del libro Reportori dels furs, de Onofre Ginart, impreso en 1608, se halla también un soneto de Aguilar. En las fiestas a la beatificación de S. Luis Bertrán, del maestro Gómez, antes del prólogo hay cuatro décimas suyas. En el libro: Prado de Valencia, compuesto por Gaspar Mercader, un soneto, y en la pág. 146 dice este autor que Aguilar es un poeta famoso de tanto crédito, que por sólo su nombre inserta en su obra la fábula de Júpiter y Europa, compuesta por dicho Aguilar, y contiene ciento diez tercetos.

En el libro de este autor, compuesto en verso, de las fiestas a San Luis Bertrínserta una comedia de la vida y muerte de este santo, y en su loa, en boca de la fama, entre otras hay unas redondillas en alabanza de Valencia, y hombres grandes que ha tenido.

De todas las poesías, así de este autor como de cualquiera otro de algún mérito, me ha parecido indicar dónde se hallan esparcidas, por si algún apasionado pensase en reimprimirlas. Y como en 1623 en que se imprimió el libro de Creuhades, fiestas a la Concepción, hay unas redondillas de nuestro Aguilar en la página 174; por ello colocamos en el referido año a este autor.


MAXIMILIANO CERDÁN DE TALLADA.

1623.

Natural de Valencia, hijo de don Tomás Cerdán de Tallada, del que hablamos en el año 1613, y Ximeno, tomo 1, pág. 232. Fue capitán de caballería.

Era muy buen poeta, y uno de los que componían la academia de los nocturnos, de la que habla Cerdá en la nota al canto del Turia de Polo. Manifestó su ingenioso numen en varios certámenes que con motivo de diferentes fiestas se hicieron en Valencia, y así se hallan redondillas suyas en Gómez, fiestas a S. Raimundo de Peñafort, páginas 275, 416, y un soneto en la 434; en Creuhades, fiestas a la Purísima, pág. 210; en Mercader, Prado de Valencia, pág. 76 y 87; Aguilar, fiestas a S. Luis Bertrán, una canción, pág. 294; y en Martínez de la Vega, fiestas a la beatificación de Santo Tomás de Villanueva, octavas, pág. 506; redondillas en la 516; y liras en la 518. Y cuando Creuhades escribió su libro en 1623 aún vivía, por eso lo colocamos en él.


D. MIGUEL ÁNGEL SARAGOZÁ.

1623.

Hijo de la ciudad de Alicante; se ha de añadir que la obra que cita Ximeno, hablando de este autor, tomo 1, pág. 368, al núm. 2, Sacerdotalis dignitate, tiene el título siguiente: Sacerdotalis dignitatis excelentia. Liber. Roma per Jaime Mascardi, año 1617, en 4.° 


D. JUAN TREMIÑO.  

1623.

Natural de Alicante, y canónigo de Orihuela: además de las obras que de este autor anota Ximeno, hablando de él en el tomo 1, pág. 296, escribió: 1. Comentarios a los otros salmos. Consta de lo que él mismo dice en la dedicatoria al Deán y Cabildo de Orihuela, de la obra del número 4, por estas palabras: Habeatisque opusculum hoc tamquam speculum et praegustamen quoddam meorum in alios Psalmos Commentariorum, quod si hi vobis arriserint enitar ut aliquando Deo bene iuvente lucem aspiciat.

En el libro: exequias y fiestas funerales que hizo la santa iglesia y parroquias de Orihuela, en la muerte del V. mosen Francisco Gerónimo Simó, beneficiado en la parroquial de S. Andrés de Valencia, compuesto por el Dr. Francisco Martínez, impreso en Orihuela, año 1612, al folio 27 vuelto, hay unos versos heroicos latinos de nuestro Tremiño.


LUIS CAVALLER.

1623.        

Valenciano: poeta de mucho numen; el que tiene poesías en gran número, por lo que me ha parecido hacer mención de él, además que sus versos tienen bastante mérito. Los hay pues de él: Romance dirigido a la orden de predicadores, que se halla pág. 368 del libro de fiestas a S. Raimundo de Peñafort; y unas octavas a la pág. 299 del libro también de fiestas a S. Luis Bertrán, ambos del maestro Gómez, cuyas octavas se hallan repetidas en la página 245 de otro libro igual de Gaspar Aguilar. También hay versos en Martínez de la Vega, fiestas al B. Tomás de Villanueva, pág. 513; y en Creuhades, fiestas a la Concepción, los hay a la pág. 220, y como todos estos autores nombran a Cavaller con el dictado de valenciano, y estas se imprimieron en 1623, colocamos a nuestro poeta en este año.

LORENZO SATORRE.

1623.

Parece ser hijo de Alcoy: escribió: 1. Relación de algunos sucesos dignos de memoria que han acontecido en la villa de Alcoy, recopilados por Lorenzo Satorre, estudiante teólogo en 9 del mes de noviembre, año 1623, manuscrito.

2. Glosa en el certamen poético que se hizo en Bocairente a 22 de febrero, año 1621, manuscrito. Lo cita el Dr. Sebastián Jordán. Véase a este en sus manuscritos al año 1640.


FRANCISCO LEÓN.

1623.

Natural de Orihuela, maestro de primeras letras en las aulas de dicha ciudad, como lo dice el Dr. Francisco Martínez en la relación de las exequias que la catedral de Orihuela celebró a la muerte del venerable Simó.

Fue muy perito en la poesía latina, como lo acreditan las que en este idioma se leen a las páginas 29 y 52 del citado libro de exequias, impreso en Orihuela año 1612, en 8.°

Tiene además otras que se hallan impresas al principio de los comentarios del canónigo D. Juan Tremiño sobre la profecía de Jonás, y sobre los cuatro primeros Salmos de David, impresos unos y otros en Orihuela por Luis Beros, año 1623, en 4.° 


P. LUIS BALLESTER.

1624.

Natural de la ciudad de Valencia, religioso jesuita, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 298. Se añade que la edición de su obra Onomatographia... fue hecha en León de Francia, año 1617, en 4.°, dos tomos muy abultados, porque el primero consta de 675 páginas, y el segundo de 384.

Habla de este autor, Mayans en la vida de Vives, puesta al principio del tomo 1 de sus obras, pág. 121.


FR. JAIME JUAN BLEDA.

1624.

Ximeno, tomo 1, pág. 298.

Religioso dominico, hijo de Algemesí. Añádese a este artículo, que en el bautismo le impusieron los dos nombres de Jaime y de Juan, como él mismo lo dice en la pág. 563 de su libro defensio fidei: “In insigni templo ejusdem S. Jacobi Algemezii baptizandus ejus nomen et alterius filius tronitui sortitus fui.”

Puede añadirse también la noticia que él mismo escribe de su linaje Bleda, en la crónica de los Moros, lib. 4, cap. 13, pág. 443. Es también justo decir que fundó en Algemesí, su patria, el convento, S. Vicente Ferrer, circunstancia que omitió Diago en la historia de la provincia, folio 294 vuelto. Pero el mismo Bleda lo dice en varias partes de sus obras, especialmente en el libro intitulado: Cuatrocientos milagros de la Cruz, pág. 484: “Fue la fundación (dice) a 18 de mayo del dicho año (1590), según consta por auto público que a mi instancia recibió Eximeno Miguel, notario de dicha universidad. La licencia que para ello me dio el señor patriarca porne aquí...” Su fecha es en 17 de abril de 1590, que trae a la letra.

Ilustrando algunos de los escritos que trae Ximeno, diremos que la obra notada con el núm. 3, página 300, del tomo 1, col. 1: Defensio fidei &c. la tradujo en castellano el maestro Fr. Damián Fonseca, y callando el nombre de Bleda, que la había compuesto en latín, la imprimió Fonseca en su nombre propio, en Roma en la imprenta de Jacome Mascardi, año 1612, en 4.°, cuya obra después la virtió en italiano Cosimo Gaci, con este título: Del giusto saciamento de Morischi da Espagna. Libri sei. Todo esto lo trae difusamente el mismo Bleda, quejándose del Plagio de Fonseca, en la crónica (y no cronología, como pone Ximeno) de los Moros, libro 8.°, cap. 20.

Añádanse a sus obras: 1. Ordinaciones para la fundación de una cofradía de la santísima cruz, conque resplandeciese en toda España la veneración de las cruces y montes calvarios que están por los caminos, y en las salidas de los lugares.

De estas ordinaciones hace memoria el mismo Bleda en sus obras, cuyas formales cláusulas existen en el tomo 3 del Necrologio del P. Teixidor, páginas 185 y 195.

2. Traducción de castellano en latín, del proceso informativo acerca de la vida y virtudes del Santo Luis Bertrán. Así lo asegura el mismo Bleda en la crónica de los Moros, pág. 939, columna 2.



PEDRO JUAN TRILLES.

1626.

Natural y Pavordre de Valencia. Tuvo este autor por discípulos al V. e Ilmo. Sr. D. Juan de Palafox, que murió obispo de Osma, como lo dice D. Juan Loperráez Corvalán en la  descripción histórica del obispado de Osma, Madrid en la imprenta real, año 1788, en 4.°, en el tomo 1, pág. 503, por estas palabras: “Acabado el curso, se fue a Valencia, y le introdujo su padre, para que no estuviese ocioso, y divertida la mucha viveza que manifestaba, con el Pavorde de Trilles el viejo, varón docto y eminente en las tres lenguas, latina, griega y hebrea; con cuyo motivo tomó los primeros rudimentos de la segunda.” Además de las obras que de este autor enumera Ximeno, tomo 1, pág. 305, y en el 2, pág. 361, escribió también: 1. Discursus Commentarii in quinque Capita Cantici Canticorum Solomonis. (cánticos, cantos de Salomón) Los dictó en la universidad de Valencia año 1622.

2. Captivitas humani generis liberata et soluta ex enigmatica revelatione à S. Gabriele Archangelo recitata de praefinitis temporibus presentiae Regis Mesiae et cessationis Hierusalem: Sive Commentarius ad insignem vissionem: Sacrorum hebdomadarum Danielis Prophetae. Manuscrito. Conservábase en la librería de Capuchinos de Onteniente, en 4.°

3. Apuntamientos jurídicos, muy doctos, de nuestro Trilles, se conservaban en la Mayansiana en un tomo en folio. Presidió nuestro autor (y no Monzó, como dice Ximeno, tomo 1, pág. 234) las públicas conclusiones que defendió en el teatro de esta universidad para el doctorado de teología D. Bernardo Delgado, en el día 23 de abril de 1599, con el distinguido honor de que asistiesen a esta función los reyes católicos D. Felipe III y doña Margarita de Austria.


TOMÁS SIMANCAS, QUE LATINIZADO EL APELLIDO SE LLAMA SIMANQUES. 

1627.

Estudiante de retórica, y discípulo de Francisco Novella, maestro en la universidad de Valencia. Publicó: 1. Panegyrica Oratio Ilmo. et Revmo. Viro Dom. D. Fr. Isidoro Aliaga Archiepiscopo Valentino, Regio que Consiliario à Thoma Simanques Rhetoricae in florentissimo Valentinorum Musaeo studioso aetatis suae annis 13 in Parrochiali Ecclesia D. Thomae Civitatis Valentiae II. Cal. Julii anni 1627. frecuenti virorum nobilitate, religione et doctrina praedictorum aditante corona, dicta. Valentiae Joh. Bapt. Marzal 1627, en 4.°

Al principio se hallan versos faleucios en latín, y dos décimas en castellano de su maestro Francisco Novella.


DON JOAQUÍN CLIMENT.

1627.

Del hábito de Montesa, del que habla Ximeno, tomo 1, folio 311. Fue sujeto no menos versado en la filosofía que en los derechos, y prerrogativas (prerogativas) de su orden. Añádese a sus obras: 1. Papel en derecho sobre el que tiene S. M. y su Lugarteniente general a la jurisdicción Espiritual de la orden, y motivos que inclinan a que haga Prior de ella en Montesa. Sin lugar, nombre de impresor, ni año, en folio.


FR. ANASTASIO GARCÍA.

1627.

Carmelita calzado; de quien trata Fr. Marco Antonio Alegre de Cassanate, también carmelita, en su obra Paradisus Carmelitici decoris, León 1699, en folio, al año 1628, pág. 493. Fue hijo de la ciudad de Valencia; en el siglo se llamó Juan Joaquín García de Vidarte. Tomó el hábito en el convento del Carmen de esta ciudad en 22 de enero 1591, a los 17 de su edad; profesó en 24 del siguiente año y mes, y tomó el nombre de Anastasio. Fue catedrático de teología por los años de 1600. Por ascenso del maestro Fr. Esteban Thous al provincialato, lo eligieron prior de Valencia, año 1609, y gobernó un año. Otra vez fue electo prior en 1624; pero antes de acabar su priorato, murió a 21 de septiembre 1627. Publicó: 1. Sermón a Sta. Teresa de Jesús predicado en el Carmen de Valencia día 28 de octubre 1621. Va inserto en el libro de fiestas de Santa Teresa, escrito por Fr. Manuel Mendoza, impreso en Valencia por Felipe Mey, año 1622, en 8.°

2. Sermón de Sta. Teresa, inserto en la colección de sermones predicados en la beatificación de la santa, que publicó el P. José de Jesús María. Valencia 1615, en 4.°

3. Varios tratados teológicos. Manuscritos.

4. Comentarios filosóficos. Manuscritos.

Como que era sujeto acreedor a particular recuerdo por su mérito, tratan de él, además de los citados Padres Cassanate y Jesús María; Pablo de todos los Santos, en el Catálogo de los escritores Carmelitas; Luis Jacobo, en el Catálogo manuscrito de los monasterios de la orden del Carmen; Valiers en la Bibliot. Carmelitana, tomo 1, folio 97; Mendoza, libro de las fiestas arriba citado; y Faci (Roque Alberto), en la Bibliot. Carmelitana de la Provincia de Aragón, folio 48.


GASPAR GIL POLO.

1628.

Doctor en ambos derechos e hijo del célebre autor de la Diana, y de Isabel Gil: nació en Valencia en 1556, como puede asegurarse por lo que nos manifiesta D. Diego Vich, autor coetáneo, y por ello digno de fé, en un Dietario que empezó D. Álvaro de Vich, que llega hasta el año 1621, y después continuó su hermano don Diego, desde noviembre de 1625 hasta 1632, manuscrito en 4.°, que registré, y paraba en S. Miguel de los Reyes: lo cita el diario de Valencia de 26 de mayo de 1791, y en él dice lo siguiente: En 23 de febrero 1628: Este día murió el Dr. Gaspar Gil Polo, Abogado patrimonial de S. M.: buen letrado y buen hombre, edad 72 años. Y aunque he procurado en la parroquial de San Martín de Valencia, de donde era hijo, registrar los Q. L., no lo he encontrado por estar faltos de hojas y mal tratados, desgracia harto general en los libros manuscritos de aquel tiempo, por lo que aunque sabemos el año de su nacimiento, ignoramos el día.

En 4 de mayo de 1601, fue nombrado familiar del oficio de la inquisición, para la ciudad de Valencia, según consta todo de la certificación de la genealogía que para ello presentó en la forma siguiente:

PADRES.

Gaspar Gil Polo. Isabel Gil. Naturales de Valencia.

ABUELOS PATERNOS.

Gaspar Polo. Gerónima Navarro. Naturales de idem.

ABUELOS MATERNOS.

Gerónimo Gil. Catharina Oltra. Naturales de idem.

En el artículo del padre al año 1591, hemos tratado con más extensión de este Polo, y podemos añadir con certeza, ser del padre la Diana, porque se imprimió la primera vez en el año 1564, teniendo este la edad de ocho años. Escribió: 1. Schola Iuris à Gaspare Gilio (y no Egidio) Polo habita in comitiis templi maximi Valentini. La dedica al vice-canciller, regente y fiscal del supremo consejo de Aragón. Sigue a la dedicatoria: Pagina assertionum editarum ad disputandum, con otra a D. Diego Hernando de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón &c. Y después 13 conclusiones muy escogidas; y el que Polo llama Proloquium ad disputationes, es una especie de disertación, comentando a la larga la ley 1.a, D. de legibus. Impreso en Valencia por Felipe Mey, año 1592, en 4.° 

2. Gasparis Gilii Poli. Recitationes scholasticae ad tit. D. ad Municipales et de Incolis ad Christophorum Monterde. J. C. clarissimum. 

3. Epistola de studio juris ad Matheum Rejaulum jurisconsultum.

Estas dos obras juntas en Valencia, por dicho Mey, año 1610, en 4.°

Ximeno equivoca la obra del número 2 con la del 1: esta es la que Mayans poseía.

4. Veneración que en Valencia se hace al Padre Mosen Francisco Gerónimo Simon. Segorbe por Felipe Mey, año 1613, es en 4.°, de pocas hojas. Esta obra es distinta de la que escribió Juan Bautista Polo, Dr. en Medicina, que tiene por título: Consultación en drecho sobre la veneración y culto que se hace al Bendito Padre Mosen Francisco Gerónimo Simón, natural de Valencia. Valencia por Pedro Patricio Mey, año 1613, en 4.° Véase Ximeno, tomo 1, pág. 264, aunque no trae el nombre del impresor.

5. De origine et progresu juris Romani, deque jurisprudentium et Imperatorum temporibus. Valencia por Felipe Mey, año 1615, en 4.°; y otra vez por el mismo in Platea Penarogiorum 1621, en 4.°, secunda editio correctior. Es obra breve. De este Polo, y no del padre, que ya era muerto, hay un poema latino a la pág. 205 de las fiestas de Valencia a la beatificación de S. Luis Bertrán, que escribió Gaspar Aguilar, y en las de S. Raimundo de Peñafort, por el maestro Gómez, hay un soneto en castellano a la página 447.


MATEO REJAULE.

1629.

Natural de la ciudad de Valencia, del que habla Ximeno, tomo 1, página 304, omitiendo el año de su muerte, colocándole en 1626. Se añade que en las Ephemerides (efemérides) de D. Diego Vich, consta lo siguiente: “Mayo 1629. Domingo a 13, a las 6 de la mañana, y al seteno de su enfermedad murió el Dr. Matheo Rejaule eminentissimo jurista, honor de la facultad, y de su patria. Nunca será bastantemente llorada tan gran pérdida, ni a tan excelente ingenio se le podrá jamás atribuir conveniente alabanza. En letras humanas eminentissimo, sin desvanecerse, y singular en virtud sin singularizarse. Su edad 47. No aspiró a Garnacha, y sólo se la dejaron de dar por lo que más la merecía, que era por no pretendella. Yace en el cementerio de S. Juan del Mercado, por disposición de su testamento en la sepultura común de los pobres. Allí y en la memoria de las gentes se le deben erigir eternos simulacros.”

En el libro de fiestas que Valencia hizo a la beatificación de San Luis Bertrán, que escribió Gaspar Aguilar, hay poesías de nuestro Rejaule a las páginas 304, 329 y 354, que se llevaron el primer premio.


FR. CRISTÓBAL JUAN MONTERDE.

1630.                  

Ximeno, tomo 1, pág. 287, dice hablando de nuestro autor, que entró en la religión de S. Gerónimo en 1617; y Cerdá, sin duda siguiéndole, dice lo mismo en la pág. X de la Diana de Gil Polo. Pero padecieron los dos equivocación; pues en el libro de actos capitulares del monasterio de Ntra. Sra. de la Murta de Alcira, consta que fue admitido en aquel monasterio en 8 de enero de 1616, y en 2 de mayo del mismo, a las primeras vísperas de la Santa Cruz, le vistieron el hábito: igualmente se hallan allí las cuatro votadas (votos) que se hacen antes de la profesión por los que en dicha religión tomaban el hábito. No hace fuerza el decir que el rey Felipe III le dio la licencia para entrar en la religión en 29 abril de 1617; pues si se lee con reflexión al P. Rodríguez, que es quien la trae al pie de la letra en su Bibliot. Valentina, pág. 99, se verá que el rey no le da allí licencia para tomar el hábito, sino para profesar.

Fue célebre jurisconsulto, como así le denomina Gaspar Gil Polo dedicándole la obra que este escribió, y quedó manuscrita, intitulada: Recitationes Scholasticae ad Tit. D. Ad Municipales, et de Incolis, ad Christophorum Monterde J. C. clarissimum. De cuya obra hace mención D. Francisco Cerdá en el prólogo de la Diana, pág. IX.

Siendo Monge, trabajó varios papeles en derecho y en latín, como se acostumbraba en aquel tiempo, y entre otros el que menciona Ximeno, con el cual hizo callar a sus émulos por haber entrado en la religión. Murió en el convento de la Murta sábado día 23 de marzo 1630, como consta de los libros de aquella casa, aunque Ximeno le sitúa en el de 1620. Añádense a sus obras: 1. Información por D. Pedro Girón de Silva en el pleito de Tenuta del condado de Cifuentes: con RuiGomez de Silva duque de Francavila &c. Valencia por Felipe Mey, año 1610, en folio.

Podría poner de este autor muchas alegaciones en derecho de grande mérito que omito, por las mismas razones que expresa Ximeno, folio 288, col. 2 del tomo 1.

FR. PEDRO JUAN SARAGOZÁ DE HEREDIA.

1630.

Religioso dominico, natural de la ciudad de Alicante, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 317, fijando su muerte al año 1629. El P. Segura, también dominico, en su obra latina de los Monumentos del colegio de Orihuela, dice que murió en 15 diciembre de 1630; y así es más natural se equivocase aquel autor que no este, que tuvo más tiempo y proporción para verlo. Aunque en las actas del capítulo provincial del año 1631, se lee que murió este padre en el colegio de Orihuela, no sucedió su muerte aquí, sino en Roma, como dice bien Ximeno. Fue hijo del colegio de Orihuela, y tal vez por ello se supuso allí su fallecimiento: así como en las actas del capítulo de 1669, se dice del Ilmo. Sr. D. Fr. Acasio March de Velasco, que murió en el convento de predicadores de Valencia, siendo cierto que falleció en el del Rosario de Alicante, lo que no podían ignorar los padres del capítulo; pero como era hijo de Valencia asignaron a él su muerte para darlo a conocer. Tampoco concuerda el P. Segura con Ximeno en lo que este dice sobre las estampas del P. Saragozá, porque aquel refiere que se abrieron de orden del General Rodulfo, y este del Pontífice.

La obra de la Sabiduría perfecta que cita como de nuestro autor, es imaginaria; y muy verosímil que se equivocara con la que compuso su hermano que refiere Ximeno, tomo 1, pág. 368.

Este, en el artículo de nuestro Saragozá, núm. 1: Vida de Sor Roggi, omite que la tradujo en alemán Fr. Juan Freylinck, dominico, lo dice Echard, tomo 2, página 665, col. 2: fue compendiada por el P. Plácido Sampieri Mecinés, jesuita, en su Iconologio de la Virgen, impreso en Mesina por Jaime Mathei 1644, en folio, lib. 2, cap. 14, pág. 239, como dice León Alacio a lo último de la que escribió de dicha Venerable, Roma 1655, en 4.°

Añádense a sus obras: 1. Carta que escribió en Roma fecha 5 de octubre 1623 al V. e Ilmo. Sr. D. Gerónimo Batista de Lanuza obispo de Barbastro y después de Albarracín. Se halla impresa en la vida que de este V. Obispo publicó el P. M. Fr. Gerónimo Fuser, libro V, cap. 17, pág. 369. 

2. Tratado del rosario, según atestigua Fr. Antonio Soler en su Río del paraíso, brazo 1, § 6, folio 184. Sin duda será el libro que con el siguiente título se publicó: Devoción del Sto. Rosario de la Sacratissima Virgen Madre de Dios, con sus Constituciones, oficios, consideraciones y exercicios devotos del Sto. Rosario de la Ciudad de Orihuela. Allí mismo por Diego de la Torre, año 1603, en 12.°: tiene 253 páginas.

En la dedicatoria que hacen los devotos al obispo D. José Estévan, dicen: “El ser y valor de nuestro libro (fuera del que tendrá por andar bajo el amparo y protección de V. S.) se podrá juzgar no de la cantidad de su grandeza, pues es harto pequeño, sino de su calidad, la cual no es en él otra que con la buena industria del P. M. Fr. Pedro Juan Zaragoza, regente del colegio de Orihuela, y prefecto de esta Santa devoción, encaminar y guiar todas nuestras obras a la honra de Dios.”

Fr. Bartolomé Aviñón le dedicó la obra de la vida de S. Luis Bertrán, como dice Ximeno, tomo 1, pág. 301, col. 1, en el artículo de Aviñón.


FR. VICENTE NADAL SANCHO.

1630.

Natural de Valencia, religioso dominico, de que trata Ximeno, tomo 1, pág. 320. Se añaden las particularidades siguientes: ni en su recepción, ni en su profesión, ni alguna de sus obras se halla el segundo nombre Nadal. Era muy pequeño de cuerpo, como dice Gómez. 

La obra núm. 7: Tractatus de Geographia, y la del núm. 8: Historia del convento de predicadores, ya no se encuentran.

En la del núm. 3: Manuscripta ad Ordinis Praedicatorum Historiam pertinentia: al medio está la vida de S. Jaime de Venecia, dominico, y sobre ella escribió el P. Figueres esta nota: “Sinistra manu Rev. Fr. Vincentius Sancho ista sicut et alia multa scripsit, dextera enim ob distentionem nervorum scribere nequibat.” Fue por una sangría; pero escribía con la izquierda tan bien, que apenas se pueden distinguir los escritos de una y otra mano. 


FR. JACINTO DE CASTRO.

1630.

Natural de Valencia e hijo de hábito del convento de Santo Domingo de esta ciudad, donde fue Lector de teología, del cual dice Vich en sus Efemérides: “Viernes a 22 de marzo de 1630 murió Fr. Jacinto de Castro, hombre de prendas y de importancia en su religión de Sto. Domingo. Predicaba esta qüaresma (cuaresma) en S. Juan, y al comenzar el sermón de la transfiguración se cayó desmayado, y aunque volvió en sí algunos ratos venció el accidente.”

Era muy aficionado a las musas, las que cultivó con bastante gracia, y que reunidas sus obras poéticas formarían un crecido volumen: las hay de nuestro autor en el libro de fiestas a S. Raimundo de Peñafort, del maestro Gómez, en las páginas 160, 163, 178, 186, 259, 316, 375, 380, y en el de las fiestas a S. Luis Bertrán, del mismo Gómez, a las páginas 146, 158, 250, 370, 374; y en Aguilar, a las mismas fiestas, hay cinco octavas en la pág. 350.


PEDRO PABLO PEREDA.

1630.

Natural de Játiva, médico de profesión del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 319. Se añade que de la obra del núm. 1: Scholia in Michaelis Joannis Pasqual, que refiere D. Nicolás Antonio, tomo 2, pág. 182, col. 1, hay otras dos ediciones en León de Francia, año 1600; y por Lorenzo Anisson, año 1664, ambas en 8.°

Jacobo Balde, jesuita alemán, alaba a nuestro Pereda en la sátira 17 de su obra, intitulada: Medicinae gloriam per satiras 22 cum Encomio Torvitatis et Antagathirsi contra macros. Coliniae 1660, en 12.°


VICENTE ESQUERDO.

1630.

Ciudadano, natural de Valencia; fue un sujeto muy atento al proceder de hombre de bien: estimado de todos, tanto por esto como por el buen entendimiento, y lo bien que le empleaba. Era tan feliz su memoria, que todas las veces que quería retenía cualquiera sermón que oía, y le escribía en verso al instante con todos los lugares y frases, sin olvidarse cosa alguna, causando admiración a cuantos le trataban. Murió como de unos 30 años de edad en lunes 25 de marzo de 1630.

Algunas comedias he visto de nuestro autor, manuscritas, que omite Ximeno hablando de Esquerdo, tomo 1, pág. 316, y me ha parecido indicarlas aquí:

1. Marte y Venus en París: se representó en la sala de la Casa de la Diputación de Valencia, lunes 11 de febrero de 1619, segundo día de carnaval.

2. La ilustre fregona: representada en 1 de julio de 1619. (Miguel de Cervantes tiene una novela ejemplar con este título; ambos autores son coetáneos).   

3. La toledana en Madrid: comedia manuscrita.

4. La mina de amor: representada en 12 de julio de 1619. Comedia manuscrita.

5. El fuerte, animoso, sagaz y valiente Martín López de Ayvar, valenciano, Teniente de Maese de Campo General en los estados de Flandes. Comedia famosa por Vicente Esquerdo, ingenio valenciano. Representóla en Valencia la compañía de Baldés (Valdés), autor de comedias por S. M.; muchos días con grande concurso de gente, el primero del mes de junio del año 1620, en 4.°, manuscrita.

Al principio del libro del P. Gómez, pretitulado: La santidad rara y milagrosos hechos de los santos Ambrosio de Sena y Jacobo Salomón, del orden de predicadores, impreso en 1624, en 8.°, hay versos de nuestro Esquerdo.


D. GUILLEM DE CASTRO Y BELVÍS.

1631.

Ximeno, tomo 1, pág. 305.

Caballero valenciano, nació en Valencia en 1569. Era un poeta célebre, y por lo mismo muy alabado por los eruditos de aquel tiempo, y como a tal colocó D. Diego Vich su retrato entre los varones de más sobresaliente mérito en el monasterio de la Murta; como puede verse en el artículo del referido Vich, el cual en sus Ephemérides dice lo siguiente: “Murió Castro en Madrid lunes 28 de julio 1631, de edad de 62 años, poeta famoso; murió tan pobre que de limosna lo enterraron en el Hospital de la Corona de Aragón.”

D. Nicolás Antonio, Bibliot. Nova, pág. 450, col. 2, refiere otra edición de sus comedias hecha en Valencia por Felipe Mey el año 1621, en 4.°

Las comedias contenidas en sus dos volúmenes son las siguientes:

El perfecto caballero.

El conde Alarcos.

La humildad soberbia.

D. Quixote de la Mancha. (como la novela archifamosa de Miguel de Cervantes)

Las mocedades del Cid.

Las hazañas del Cid.

El desengaño dichoso.

El conde de Dirlor (Dirlór), o de Irlós.                                   

Los mal casados de Valencia.

El nacimiento de Montesinos.

El curioso impertinente.

Progne y Filomena.

Engañarse engañando.

El mejor esposo.

Los enemigos hermanos.

Cuanto se estima el honor.

El Narciso en su opinión.

La verdad averiguada, y engañoso casamiento.

La justicia en la piedad.

El pretender con pobreza.

La fuerza de la costumbre.

El vicio en los estremos (extremos).

La fuerza de la sangre.

Dido y Eneas.

Gracián, en su Arte de Ingenio, discurso 46, alaba la comedia de la fuerza de la costumbre, diciendo de Castro que merece el laurel inmortal. También lo alaba Lope de Vega en su poema: El jardín, inserto en la Filomena, y en el Laurel de Apolo, silva segunda. En el Dietario o Ephemérides de D. Diego Vich, hay notadas algunas comedias de Castro, y los días que se representaron en el teatro de Valencia, y su título es: El dudoso en la venganza. La justicia en la verdad.  

En el Prado de Valencia, de D. Gaspar Mercader, hay poesías de nuestro Castro al principio de la obra, y a páginas 66, 75 y 83; y Mercader en la pág. 114 hace un gran elogio de este poeta dramático.


JUAN FONT.

1632.

Notario, natural de Valencia y habitador de ella, pues en el año 1632 aún recibía escrituras, como es de ver por los índices de varios protocolos que paran en poder de los curiosos. Escribió:

1. Discurso sobre que el pensamiento propuesto por mosen Pablo Font para regar del Xucar (Júcar) los llanos de Quarte, Liria, Murviedro, y los terrenos, y términos de ochenta y tres lugares o pueblos es de muy fácil execución. Valencia por Silvestre Esparza, año 1628, en folio. Se reimprimió en la misma por D. Benito Monfort, año 1815, en 8.° Cita esta obra Ignacio Franco en su Carta de Advertencias, a D. Antonio Cavanilles.


FR. TOMÁS GUTIÉRREZ.

1633.

Religioso dominico, tomó el hábito en la noche del 6 de marzo de 1579 en el colegio de Orihuela, de donde era natural; siendo sus padres Ginés Gutiérrez y Juana Alconza. Entró en la orden de 15 años de edad, y trajéronle a predicadores de Valencia, donde llegó día 14 de marzo del expresado año, como consta en el libro de recepciones, folio 100. Profesó en el mismo convento día 9 de marzo de 1580. Escriben su vida: Fr. Domingo González, tomo 1 de la Historia de la Provincia de Filipinas, lib. 2, cap. 42 y 43; el Diario Dominicano, tomo 1, día 20 de marzo, pág. 508; el Dr. Paterna en su Orihuela ilustrada, cap. 41, y otros. Murió nuestro autor en las misiones de Itui, provincia de Filipinas, donde estuvo 35 años (después de haber pasado algunos en Xuaca) de edad de 73 años, en 30 de marzo 1633.

Escribió en lengua pangasinan: 1. Libros de devoción, sermones y otros tratados, los cuales aún viviendo los repartió entre sus conmisioneros de la misma provincia, dejando otros muchos después de muerto. Véase a Echard, Biblioteca de Predicadores, folio 477 del tomo 2.


FR. PEDRO MÁRTIR MARTÍN DE VEDIA. 

1633.

Religioso dominico, natural de la villa de Begís, de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 323. Se añade que tuvo más que mediana afición a la poesía, la que cultivó con felicidad y numen, como se puede ver en los versos que hay suyos a las páginas 214, 260 y 322 del libro del P. Gómez, fiestas de S. Raimundo de Peñafort, al que le añade el P. Gómez el renombre de Vedia (o Vedía) que omite Ximeno.

En la dedicatoria de la obra de este autor que cita Ximeno, núm. 1: Traducción de la regla de S. Agustín... dice al maestro Fr. Gerónimo Mos, provincial, de cuyo orden la compuso, lo siguiente: “Con este poquillo de estudio tengo visto y observado algo en dos o tres sujetos para mi recreo y entretenimiento; que a valerme los dos caudales de ingenio y posibilidad, con el primero hubiera trabajado a mi gusto; y con el segundo quizá a la edificación del próximo (prójimo). Son los sujetos: De sacro et Prophano apud veteres habitu, el primero; el segundo De sacra politia: y el tercero agora últimamente cuando en mi vejez es mi Abisag, el deletrear en la lengua santa, una Synonimia hebraea.” Se hizo otra impresión más corregida y aumentada de la referida obra, en Valencia, sin año ni nombre de impresor; pero fue sin duda en 1720, en 8.°

Se reimprimió de orden de Fr. Jacinto Santaromana. En esta no está la dedicatoria al maestro Mos.   


FR. GERÓNIMO MOS.

1634.

Religioso dominico, natural de la villa de Cocentaina; escribió, además de las obras que nota Ximeno, hablando en el tomo 1, pág. 324 de este autor las siguientes:

1. Noticias de Valencia y su reino. Están manuscritas en el tomo II Variorum, en 4.°, desde el folio 243, hasta 258.

2. Sermones varios, en 4.°, un tomo manuscrito que se conserva en Sto. Domingo de Valencia. 

Su retrato de cuerpo entero pintado por el célebre Espinosa, se halla en dicho convento.


D. FRANCISCO DE MONCADA.

1635.

Tercero marqués de Aitona, natural de la ciudad de Valencia, del que habla Ximeno, tomo 1, página 326, y a quien alaba Cerdá sobre Vosio, pág. 238; Parnaso Español, tomo IX, pág. 160: siendo corto cualquier elogio que de él se haga. Se advierte que la obra del núm. 1 que cita Ximeno, intitulada: Expedición de Catalanes y Aragoneses, se reimprimió en Madrid por D. Antonio Sancha, año 1772; y por el mismo en 1777, siempre en 8.° mayor.                  

(Del libro de Bernardino Gómez Miedes, Jaime I

Lo Rey, y per sa Magestat 

Don Francisco de Moncada comte de Aytona y de Osona Viscomte de Cabrera y de Bas gran Senescal de Aragón, Llochtinent y capita General en lo present Regne de Valencia. Per cuant per part del Maestre Bernardino Gomez Miedes Artiaca de Moruedre, y Canonge dela Seu dela present ciutat de Valencia, nos es estat humilment supplicat fos de nostra merce donar e concedir licencia permis, e facultat de ser imprimir un llibre intitulat la Historia del muy alto, e invencible Rey don Iayme de Aragón primero de este nombre llamado el Conquistador. Compuesta primeramente en lengua Latina por el Maestro Bernardino Gómez Miedes, Arcediano de Moruiedro, y Canonigo de Valencia, agora nueuamente traduzida por el mismo autor en lengua Castellana, y en muchos lugares añadida. Dirigit al molt alt y molt poderos señor don Phelip de Austria Princep de les Espanyes E nos attes lo treball que hauem entes haber posat dit Arcidiano Miedes en traduhir, corregir e affegir la dita obra, y que aquella es curiosa vtil y digna de perpetua memoria, ho hauem tengut per be en la manera infrascrita. Perço per tenor de les presents expresament y de certa sciencia deliberadament y consulta per la Real autoritat de que vsam, donam, concedim, y otorgam licencia permis y facultat al dit Arcediano Miedes pera que aquell o la persona que fon poder tindra y no altre algu per temps de deu anys, comptatdors del día de la data de la present nostra y Real licencia puixa imprimir e fer imprimir lo dit llibre y vendre aquell publicament sens encorriment de pena alguna, e ningu faça ne intente lo contrari durant lo dit téps (temps), sots pena de perdicio dels tals llibres, y de doscents florins de or de Aragón, als Reals cofrens applicadors dels bens dels contrafahents irremisiblement exehigidors. Diem perço y manam a tots y sengles officials y subdits de sa Magestat dins lo present Regne constituhits y constituhidors a qui pertanyga que sots les dites penes guarden y obseruré guardar e obseruar fasen, la present nostra e Real licencia y coses contengudes en aquella. Dat. en lo Real palacio de Valencia a doce del mes de Nohembre del any 

Mil cinchcents huytanta y cuatre. (1584)

El Conde de Aytona. 

Vidit Pascual Regens

Vidit Cerdan.

Fis. Aduoc.

Pologo.)    

         

FR. FRANCISCO AGUILAR.

1635.

Valenciano: religioso descalzo de S. Francisco, morador del convento de S. Onofre de Játiva. Escribió: 1. La esposa de Christo instruida, en que se trata la vida de Sta. Lutgarda, sacado de diversos autores, y en particular del P. Bernardino Villegas, de la compañía de Jesús, del libro que escribió de Santa Lutgarda.

Dedica la obra a Sor Francisca Cerdá, dominica, priora del convento de Santa Magdalena de Valencia, y a las demás religiosas del mismo monasterio.

A lo último se lee: “Este trabajillo se comenzó víspera de la Asension del año 1635, a 16 de mayo, y se acabó en la octava del Espíritu Santo, miércoles a 30 de dicho mes y año, habiéndose también comenzado en miércoles. Se ha hecho a gloria de Dios y provecho de las almas, en este Convento de S. Onofre de Játiva de los Frailes Descalzos de Nuestro Seráfico P. S. Francisco.” En 4.°, manuscrito. Está a lo último del tomo 9, en folio, de papeles varios, que se hallan en la librería del convento de predicadores de Valencia.


D. JOSÉ DE ALENDA.

1636.

Ximeno, tomo 1, pág. 333.

Natural de Orihuela, y canónigo de la iglesia de su patria, amigo del V. mosen Simón, sacerdote de S. Andrés de Valencia, porque fueron condiscípulos por tiempo de tres años en esta universidad, como así lo expresa en el epígrafe de un jeroglífico y dos sonetos suyos, a la pág. 16 del libro: Exequias y fiestas que hizo la Sta. Iglesia de Orihuela a la muerte del dicho venerable, compuesto por el P. Fr. Francisco Martínez, e impreso en Orihuela año 1612, en 8.° También hay un soneto al principio del libro: Breve tratado de la fundación y antigüedad de Orihuela &c. del mismo Martínez. En el prólogo de esta obra dice Martínez que nuestro autor, a quien llama Alienda, escribió una apología contra el libro que sacó a luz el licenciado Francisco Cascales, de las Grandezas de Murcia, y que no habiéndola podido imprimir por haber muerto, se ha quedado manuscrita en la librería del cabildo de Orihuela. Sospecho que esta obra sea la misma que trae Ximeno en el lugar citado.


D. FRANCISCO MATHEU. (Mateu)

1636.

Natural de la ciudad de S. Felipe, antes Játiva, del que Ximeno trata, tomo 1, pág. 329: añadimos que la obra del núm. 1, intitulada: Anti-Pronóstico a las vitorias que se pronostica el Eminentísimo Cardenal Duque Par de Francia Juan Armando Richelieu contra la Magestad Católica. Valencia por Silvestre Esparza 1636, en 4.° Dice D. José Pellicer en su Biblioteca, que la impresión de Valencia fue el año 1635, y que se reimprimió en Madrid en 1637.


MIGUEL JUAN BODÍN.

1636.

Sacerdote, natural de la villa de Onteniente, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 285, llamándole Bodí o Vimbodí, y colocándole en el año 1619. Advertimos que debe alargarse su vida, porque en la del V. Fr. Gerónimo Bautista de Lanuza, del orden de predicadores, obispo de Barbastro, y después de Albarracín, escrita por el maestro Gerónimo Fuser, su confesor, en el capítulo 22 del libro V, pág. 396, hay un párrafo de una carta de nuestro Bodín, escrita a D. Miguel Bautista de Lanuza, sobrino de dicho Venerable, que dice así: “Un Caballero del hábito de S. Juan &c.” y la fecha. “Roma, Diciembre 13 de 1631.”

En el libro intitulado: Fama póstuma a la vida y muerte del doctor Fr. Lope Félix de Vega Carpio, que publicó Juan Pérez de Montalván, en Madrid, año 1636, en 4.°, se halla un fragmento de una carta latina del mismo Bodín, que escribió a León Alacio, de Compostela en el año 1636; y así no le coloca bien Ximeno en el de 1619, como tampoco lo apellida con propiedad Bodí o Vimbodí; (Bodi ó Vimbodi en el original) pues en un soneto en castellano, puesto al principio de la vida del V. Fr. Juan Sanz, compuesta por Fr. Juan Pinto de Vitoria, impresa en 8.°, se llama Miguel Juan Bodín; y en la licencia de dos de junio de 1625 que dio José Simón, vicario general de la Mitra de Tortosa, para la impresión de la Historia, y Santa Cinta que se venera en dicha ciudad, compuesta por Francisco Martorell, que en efecto se hizo en ella por Gerónimo Gil, 1676, en 8.°; se firma como Secretario Mich. I. Bodinus Secret. por estar la licencia en latín, con lo que es visto llamarse Bodín, tanto latinizado el apellido como en castellano. Para escribir más largamente su vida, se pueden ver los dos fragmentos ya insinuados, y al P. Fr. Miguel de S. José, en su Bibliografía crítica, tomo 3, pág. 308. También habla de este autor Gerardo Ernesto de Frankenau, o por mejor decir, Don Juan Lucas Cortés en su Biblioteca heráldica.


VICENTE GARCÍA.

1636.

Natural de la villa de Alcoy, reino de Valencia. Sujeto muy inteligente en la música, logrando por ella ser maestro de capilla de la iglesia mayor de esta ciudad. Escribió:

1. Discurso en alabanza de la música. Hállase manuscrito en el tomo 1 de las Adiciones a los libros de varias y diversas cosas del doctor Sebastián Jordán, pág. 293; y aunque hablaremos de este autor y obra al año 1640, colocamos a García en el de 1636, por ser anterior a aquel.


SILVESTRE BLANCO.

1636.

Natural de la ciudad de Alicante. A lo que dice Ximeno, tomo 1, página 330, hablando de este autor, se añade: que existía en la librería del Sr. Mayans una obra de este escritor, la que publicó sin lugar, año ni nombre de impresor, con este título: 1. Carta latina a Juan de Cubas, sobre la prescripción de los delitos, en 4.° Es muy elegante.


VICENTE MARINER DE ALAGÓN.

1636.

Ximeno, tomo 1, pág. 333.

Aunque este gran literato y Tostado valenciano dejó sus muchas obras al convento de Jesús, Trinitarios descalzos de Madrid, en reconocimiento de haberle allí recibido tan caritativamente en su última enfermedad (y donde terminó su trabajosa vida, habiendo sido tan pobre como buen poeta); empero ya paran todas o la mayor parte en la Real Biblioteca de Madrid. Aunque nadie nos disputa la celebridad de nuestro escritor, ni tampoco el grandioso cúmulo de sus obras, quiero reproducir aquí las mismas palabras con que se explica D. Juan Martínez Salafranca, en sus Memorias eruditas (erúditas) para la crítica de Artes y Ciencias, en el prólogo del tomo 2: “Los Extrangeros (dice) es preciso que reparen en el carácter del que ha emprendido solo una obra tan dilatada, disimularán prudentes los yerros, acordándose, cuanto ayuda sus aciertos la estimación que les rinde su Patria, y las rentas que les produce su estudio; aunque esta consideración es difícil poderla lograr, porque antes que un literato extranjero resuelva formar por sí mismo la crítica de un autor español, no falta de nuestros patricios quien se adelanta con su informe tan injusta y fátuamente como se puede ver en el tomo 31 de las actas de Leipsik, y en las declamaciones de Menckenio de Charlatanería Eruditorum, en que refieren por charlatán a Vicente Mariner, valenciano, atribuyéndole que se gloriaba falsamente haber escrito gran número de libros, cuyos títulos publicó en un catálogo impreso. Pero el agravio que le hace esta abominable pluma, será notorio a cualquiera que quisiere ver sus obras manuscritas que se hallarán parte en la librería del convento de Jesús Nazareno de esta Corte, y parte en la Biblioteca Real: y aunque hubieran perecido como otras muchas, todavía se conserva el testimonio de D. Francisco de Quevedo Villegas, que en una epístola latina a Mariner, que está en la traducción que hizo este del panegírico del Sol del Emperador Juliano, trae un catálogo de las obras de este admirable valenciano, y dice: et ad hoc ut innostescant labores tui ingenii placet hic ascribere studiorum tuorum partus, in quo non quae audivi refero, sed quae vidi pro fero. Este desengaño en el falso informe de los escritos de Mariner pudiera proseguir en otros, si tuviera ocasión y tiempo para ello; pero basta un ejemplar para que los eruditos extranjeros adviertan con quien establecen sus correspondencias, o de quien reciben estas críticas &c...

En fin, si los mejores versos son los que se trabajan a la luz de candil, nuestro Mariner, que como muy pobre no gastaría bujías (bugias), los compuso muy ricos y preciosos; bien que su mísera fortuna pudo quejarse con aquel lamento de Tíbulo, lib. 1, elag. 4, verso 57: Heu male nunc artes miseras haec saecula tractant.                    

Tan familiar le fue el latín, que más parecía natural del Lacio que de Valencia; y tan poeta que parece que al nacer bebió de la fuente Elícona. En fin, la muchedumbre de sus bellos versos griegos y latinos, no pudo pasarla en silencio, y sin aplauso, el célebre Abate Serrano, cantando, lib. 4, epigrama 101, página 138:

Carmina Graeca dedit, Romanaque, quot simul omnes

Non dederant Vates Helledos, et Latii.

Pero de ningún modo, aunque parezca prolijo, debo omitir los grandes elogios que otros varones sabios, tanto españoles como extranjeros, han prodigado a nuestro Mariner; y así pondremos algunas, y citaremos otras de las muchas composiciones y versos que andan sueltos en varios libros. El P. Dionisio Petavio, epístola 43, lib. 3, dice: “Vincentio Marinerio V. Claris. Valentiam. Nescio qua mea vel incuria vel oblivione accidit, ut cum aliquot ad me litteras dederis ego nullas ad hunc diem reponerem... De libris tuis quos huc misisse accepi. Nequae si edantur in lucem meum iis nomen inscribi velim; immo vero id me fiat magnopere postulo. Nam neque metali honore dignior, et tu alios invenire potis, apud quos eam gratiam fructuosius honestiusque collocas. Vale.”

Lope de Vega, en la epist. 18 del tomo 1 de la colección de sus obras, pág. 487; en su Laurel de Apolo, silva 7, al fin, tomo 1, pág. 146; en el prólogo que Cerdá puso al principio del tomo 17 y 21, hablan con alabanza de nuestro Mariner, y en especial dicho Lope, en su Jardín, al Licenciado Francisco de Rioja, dice:

Aquí el insigne Mariner, versado

En cuanto supo y a la escuela griega

Premiado en griego, porque no premiado.

También hace un elogio de él Pons, en su viaje, tomo 4.°, página 292.

Ximeno, pág. 335, col. 1, en el aparte IV, Panegiris ad Sacr. Ferdinandum &c. omitió expresar que es en verso latino, y se imprimió sólo en Madrid, en 1624, y no 34 como dice. En la misma columna, aparte VI, Oratio in funere Illmae. Se imprimió en Madrid por Luis Sánchez, año 1627, en 4.° 

Se hallan poesías de Mariner en Lope de Vega, Triunfo de la fe, tomo 17, pág. 192; en Gómez, fiestas a la beatificación de S. Luis Bertrán, páginas 117 y 381; antes del prólogo de dicho libro hay un epigrama latino, de doce dísticos; otro hay también de seis dísticos al principio del libro de los proverbios y enigmas de Cristóbal Pérez de Herrera; otro de nueve dísticos al principio del libro: Pentecontareus sive quinquaginta militum ductor, de don Lorenzo Ramírez de Prado, en 4.° mayor, Antuerpia, año 1612; otro al principio de la obra del P. Alba, intitulada: Sacrarum Semioseon &c., y otros muchos de que están llenos los libros de su tiempo.


MIGUEL JUAN PERÍS. (Peris)

1636.

Valenciano. Se añade que en apoyo y defensa del papel suyo que cita Ximeno, hablando de este autor, tomo 1, pág. 331, al núm. 1: Consultatio circa duo quae sita &c. y también de la Consulta teológica, trabajada en latín por el P. Pablo Albiniano de Rojas, de la compañía de Jesús, firmada con el puro anagrama suyo de Adrianus Palaius Laurenus, de la que habla también Ximeno en el artículo del referido Rojas, tomo 2, pág. 47, núm. 2. Hizo nueva consulta dicho Perís, la que en su favor firmaron treinta y un teólogos de diferentes religiones de la provincia de Castilla, y a más dos catedráticos de Alcalá, cuya consulta no tiene más título que el siguiente: 1. Michael Ioan. Peris Dominus Loci del Rafol Rationum Urbis Praefectus Lectori.

Empieza: Iterum te, lector, alloquor... Es en folio, sin nombre de impresor, ni año.

Escribió más: 2. Declaración de la verdad manifestada por Miguel Juan Perís, Señor del Rafol, Racional de la Ciudad de Valencia. Papel en folio, sin nombre de impresor, ni año; pero sin duda se imprimieron ambos en 1634, en que fue Racional dicho Perís.

El asunto del referido papel era defender los escritos insinuados de nuestro autor, los que se reducían a este punto: Si era lícito restituir a los eclesiásticos por concierto las sisas que pagaron de antemano en el pan, vino y carnes que compraron para sí y sus familias; cuya pregunta reducida a dos puntos, firmaron muchos hombres doctos, así de Valencia como de Castilla, de tanta autoridad, calidad y letras, que cada cual de por sí pudiera hacer opinión probable.                      


FR. JULIÁN DE CASTELVÍ Y LADRÓN.

1637.

Ximeno, tomo 1, pág. 340.

Religioso carmelita. Nació en Valencia en 1598: tomó el hábito en el convento del Carmen de su patria en 29 diciembre de 1612, a la edad de catorce años y diez meses; profesó en 1 de marzo de 1614. Fue también catedrático de teología de la universidad de Valencia por los años de 1624. Se ha de añadir al artículo de este autor que trae Ximeno: 1. Universae Dialecticae praeviae Synopsis. Authore P. Fr. Juliano Castelvi, et de Ladron, è S. Carmelitarum familia S. Theol. Doctore, Lib. Art. Magistro earumdemque in Valentinae Academia primario Professore. Dedica esta obra a D. Francisco Castelví, su abuelo, a quien llama de ínclita nobleza e insigne jurisconsulto. Impreso en Valencia Typis Petri Patricii Mey 1624, en 8.° Si esta obra que he visto es la misma que trae Ximeno al núm. 1, es de distinta impresión.


FR. MAURO DE VALENCIA, EN EL SIGLO FUSTER.

1637.

Religioso capuchino. Nació en esta ciudad en 1594: fueron 7 hermanos, y tuvieron sus padres la dicha de que todos los siete fueran sacerdotes. Murió en su convento de Valencia día 24 enero 1637, a los 42 años de su edad. El núm. 2 que trae Ximeno, hablando de nuestro Fr. Mauro al tomo 1, pág. 339, col. 1, que pone el título en latín, no es así, y es como sigue: 1. Exequias de la Reina Doña Margarita de Austria sermón predicado en Madrid en la Real Capilla en el día 3 de Octubre 1626. Madrid imprenta Real, dicho año, en 4.°

Escribió también: 2. Fórmula de ayudar a bien morir. Manuscrito que paraba en Capuchinos de Valencia, y suplicó que a la hora de su muerte se valiesen de este librito para ayudarle a bien morir.


FR. VICENTE GÓMEZ.

1638.

Religioso dominico, natural de Valencia, de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 342. Se añaden a sus obras: 1. Tratado de la devoción a las once mil Vírgines (Vírgenes). El P. maestro Bono lo hizo copiar en su tomo de Varia lección, folio 149, y se hallaba en la librería de Santo Domingo de Valencia. La vida del V. Anadón, que cita al número 3, la tradujo o vertió al alemán Fr. Juan Freilinck, dominico, como lo dice Echard, tomo 2, pág. 665, col. 2.

La descripción de Jerusalén, notada al núm. 5, ha sido reimpresa en Madrid, año 1799, en 8.°


JUAN BAUTISTA BELDA.

1638.

Natural de la ciudad de Valencia, y Pavordre de su Metropolitana. Añádese a Ximeno, al folio 341, del tomo 1, hablando de este autor, que dejó manuscrita la obra que sigue: 1. Disputationes Commentariae in tertiam Partem D. Thomae, en folio, juntamente con las de Pedro Juan Trilles, también Pavordre Valenciano, del que hemos hablado; se hallan en la librería de Capuchinos de Onteniente. Constan de 142 folios o 284 páginas. 

DR. SEBASTIÁN JORDÁN.

1640.

Natural de Alcoy, Dr. en teología, beneficiado de la parroquial de Bocairente, y vicario temporal de la pavordral de la villa de Xabea. Escribió: 1. Ocho tomos en 4.° que intituló: De varias y diversas cosas, a los cuales hizo algunas adiciones que componen muchos otros volúmenes. Algunos tomos de este autor existían en poder de Juan Bella, ciudadano y regidor perpetuo de Onteniente, y eran el 5.° 6.° 8.° y 1.° de las Adiciones. Este último le empezó a 20 abril de 1640. A su cuidado se debe la conservación de las obritas de Juan Abad (de quien hemos hablado en 1620), y de otros hijos de Alcoy, que pueden servir mucho para ilustrar la historia de esta villa; como también las de Vicente García, maestro de capilla de Valencia; las del V. Fr. Gaspar de Exea, que se hallan en el principio del libro 6, tomo V, pág. 47.

2. Relación del certamen poético o justa literaria, que se hizo en la parroquial iglesia de la villa de Bocayrente lunes de Carnestolendas, que fue 22 de febrero 1621. Siendo yo el Dr. Sebastián Jordán prior de la cofradía del Santísimo Sacramento que sea por siempre alabado, día en que con grandísima solemnidad se celebró la consagración que hizo el Sr. Patriarca de Antioquía y arzobispo de Valencia D. Juan de Ribera, año 1597. En el mismo tomo, pág. 255: 3. Vida y hechos virtuosos del apostólico padre mossen Onufrio Jordán, presbítero secular, Dr. en sagrada teología, natural de la Villa Real de Alcoy, recopilado de personas fidedignas. Otro ejemplar de esta obrita, escrito de mano del mismo autor, se conservaba en la librería del convento de S. Onofre de dominicos; el cual constaba de cincuenta hojas, en 4.°, y sólo era una colección de testimonios de los que le conocieron, o de otros que oyeron hablar de sus virtudes. Murió dicho V. Onufrio Jordán en 1570.


FR. JAIME JUAN FALCÓ.

1641.

Religioso dominico, natural de Valencia, e hijo del célebre matemático Jaime Falcó. En ilustración del artículo que de este autor trae Ximeno, tomo 1, pág. 345, diremos que la obra del núm. 1: Historia de las cosas más notables, pertenecientes al convento de predicadores de Valencia, que manuscrita se conserva en el archivo de su convento: tiene al principio una nota de Fr. Nicolás Figueres, escrita de su propio puño, y dice así: “Antes de morir me rogó a mí Fr. Nicolás Figueres, que después de su muerte procurase recoger todos sus escritos, y que encuadernados los pusiese en una de las Rexetas (Armarios con enrejado de hilo de alambre) de la librería de este convento. Cumplí la palabra que le di de hacerlo, y puse en el sobredicho lugar, en la referida forma, los sobrescritos libros. No pude alcanzar más escritos de este docto varón, aunque puse grande diligencia en sacarlos del poder de quien se los había llevado para su particular uso, con ser verdad que merecen estar no sólo en la librería, para la común utilidad de los religiosos de este convento, sino también en las manos de todos los doctos por medio de la estampa, como lo juzgará así cualquiera persona entendida que los leyere. Fray Nicolás Figueres.”

Hablando este de la obra núm. 9, que es: Casos de conciencia, dice: “No está entera, porque se han perdido los cuadernitos que faltan.” También añade el mismo que escribió muchos cuadernos sueltos con muchas materias misceláneas.


D. LUIS FERRER DE CARDONA.

1641.

Natural de la ciudad de Valencia, hijo de Jaime Ferrer, caballero del orden de Santiago, comendador de Cieza y menino de la reina de España, señor de las baronías de Sot y Quartell. Por muerte de su padre, acaecida año 1625, fue nombrado gobernador de Valencia. Sirvió dos veces el empleo de regente de la lugartenencia y capitanía general, con grande aceptación. Casó con doña Ana Ferrer y Despuig, y murió sin sucesión en 1641. 

Hablan de nuestro Ferrer y de su padre: Escolano, tomo 2, libro 8, cap. 9, folio 756, col. 2; Samper, Montesa ilustrada, tomo 2, pág. 573, y Rodríguez, Bibliot. Valent. pág. 473, a donde remitimos al lector.

Lope de Vega, en su Jardín de Filomena, dice:


Aquí D. Luis Ferrer con tal decoro

muestra el semblante en porfido de Turia

que le respeta de Aganipe el coro.


También en su Laurel de Apolo, silva 2, le elogia diciendo:

O tú D. Luis Ferrer como no templas

la dulcísima lira

pues tu canoro canto el mundo admira?

Si la ocasión contemplas

en que puedes honrar tu Patria hermosa

de ingenios, que produce como flores

pues tienen voz, y mano milagrosa.

Fue nuestro Ferrer académico nocturno (de cuya academia habla en tantas partes Ximeno); y escribió bajo el nombre de Ricardo del Turia, cuatro comedias con este título: 1. La burladora burlada. 

La belígera española.

La fe pagada.

Vida, martirio y muerte de S. Vicente mártir, natural de la ciudad de Huesca, y patrón de la de Valencia.

2. Discurso apologético sobre el juicio de las comedias.

Hace memoria de todo lo que referimos Aurelio Mey, en su Norte de la poesía española, pág. 6.

Martínez de la Vega, en las fiestas al beato Tomás de Villanueva, pág. 222, habla de nuestro Ferrer; también Creuhades, fiestas a la Concepción, cap. 9, pág. 99; Ortí, siglo IV de la conquista de Valencia, páginas 27, 122; Aguilar, fiestas de San Luis Bertrán, pág. 233, todos estos traen poesías de nuestro escritor.      


JOSÉ ROCAFULL.

1641.

Natural de Valencia, y Pavordre de su iglesia, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 346. Se añade lo siguiente: 1. Brevis totius praxis Epitome, Auctore Josepho Rocafull S. Theolog. Doct. Primario professore et in Ecclesia Valentina dignissimo Praeposito, anno 1628, en dos partes, manuscrito que he tenido. Parece ser este un epítome de la obra que trae Ximeno al núm. 1 de las de este autor.

2. Opus Morale in Decalogi praecepta et Ecclesiae mandata. Valencia por los herederos de Bernardo Nogués, año 1649, en folio.


FR. PEDRO CASTELLÓ. (CASTELLO)                           

1642.

De este autor habla Ximeno, tomo 1, pág. 214, año 1600; pero vivió aún bastante tiempo después: consta que murió día 23 de abril de 1642. Nació en el año 1579; recibió el hábito en el monasterio de S. Gerónimo de Gandía en el de 1596; hizo su profesión día 23 de noviembre de 1597, y murió a los 63 años de su edad, y 46 de hábito; está enterrado en el monasterio de S. Miguel de los Reyes. Se halló presente a su entierro el duque de Gandía D. Francisco de Borja; el mismo que a pocos días fue virrey de Valencia y su Reino, quien estimaba mucho a nuestro escritor por ser insigne varón de muy particulares prendas.


D. MARCO ANTONIO PALAU.

1643.

Natural de la ciudad de Denia, de quien trata Ximeno, tomo 1, pág. 328, al año 1636. Se añade que en el 1643 aún vivía, como más adelante se demostrará. Era también poeta, porque se halla un epigrama suyo en alabanza de D. Juan Tremiño en el libro que este publicó de sus Comentarios a los cuatro primeros salmos de David, en Orihuela por Luis Beros, año 1623, en 4.°

Ximeno en el lugar citado, col. 2, núm. 3: Defensa Dominicana, obra de nuestro autor, dice la tradujo al italiano Cristóbal Brignon, omite el lugar de la impresión que fue en Palermo, año 1654, en 4.°

El núm. 4: Diana (Denia) desenterrada. De esta obra se hicieron varias copias, de las cuales tengo una en mi poder, bien que de letra tan gastada, que algunas hojas no se pueden leer: es en folio, y consta de 120 fojas; hay al fin un soneto del Dr. Bautista Rizio = Petri Hieron. Garcilaso, Carmen Lectori = del mismo, soneto = Del Licenciado Juan Bautista Mulet, décima, y habiendo leído la obra el marqués de Villafranca, estando en Denia, hizo una décima que colocó después del prólogo.

Sobre la discrepancia de Rodríguez y Vidal, que cita Ximeno en el mismo número, sentando aquel que Palau compuso la obra en 1624, y este que en 1643; debo observar que en el capítulo último de ella dice: De la nueva fortificación de la ciudad de Denia, folio 114 vuelto, empieza: A tres días del mes de Agosto del año 1637. Y en el Apéndice refiere sucesos de 1642, por lo que creemos al maestro Vidal y le colocamos al año siguiente de 1643.


JUAN LUCAS IVARS.

1643.

Natural de la ciudad de Valencia, de la que fue síndico en el año 1639, y en 1643 sorteó en terna para Racional. Continuó el libro de Memories referido en el artículo de Francisco March, siguiendo el mismo método de este, según es de ver en el año 1624, donde refiriendo el altercado que tuvo el marqués de Povar, virrey, con Gerónimo de León, justicia criminal, dice: “Li manà sen anàs arrestat y pres à sa casa; è com dit Geroni de Leon me tingués subdelegat á mi Juan Lluch Ibars, manà lo Virrey prengués la vara, y servís dit ofici; lo qual servì desde Sent Juan de Juny fins à lo dia de Sen Miquel, en lo qual fiu elet en Mustasaf.” (Mustasaf : almotacén, fiel de pesos y medidas)


D. JUAN BAUTISTA GARCÉS DE MARCILLA.

1643.

Natural de Valencia, caballero, alguacil real de su majestad: de quien habla Rodríguez, Biblioth. Valentina, pág. 486. Escribió: 1. Conjunción magna de Saturno, y Júpiter, celebrada a 9 de marzo del presente año 1643 en 28 grados, y 17 minutos de piscis, según el cómputo del Rey D. Alonso, y juicio conjetural de sus influxos (influjos). Valencia por Silvestre Esparza, año 1643, en 8.°


FR. TOMÁS LARRAZ.

1643.

Religioso dominico, natural de Valencia. Vistió el hábito en Santo Domingo de su patria; profesó a 21 de abril 1606; graduóse en esta universidad de bachiller en teología en 31 de octubre, y de grado mayor en 3 de noviembre de 1622. “Fue (dice Alegre), catedrático de artes y teología en la universidad de Tarragona, y en esta de Valencia leyó en ausencia del P. M. Fajardo, y en este convento theología, y fue regente algunos años. Tenía gracia singular para este oficio: su definición (difinicion) pasmaba; era profundo y grande estudiante. Los contra gentiles de Santo Tomás los tenía casi de memoria... Murió a 15 de noviembre 1643, en día que había en casa conclusiones generales de las annuales del convento, y difunto en el coro, quiso asistir y regentar en ellas.” 

Hallábase su retrato en la librería del convento de predicadores, entre los escritores hijos de él, con esta inscripción: P. Magister Fr. Thomas de Larraz Scripsit Theologica.

Pero no se hallan tales escritos. Teixidor, tomo 2, Necrolog.

FR. VICENTE NOGUERA.

1644.

Del orden de predicadores, natural de Valencia, tomó el hábito en el convento de Santo Domingo a 4 de abril 1604, y profesó en 12 del mismo mes, y año 1605. En el de 1612 fue catedrático de filosofía en la universidad de Valencia, leyendo dos cursos de la referida facultad, en la que fue maestro en artes, graduándose en 9 abril 1612 del grado mayor de teología, y en 5 enero de 1616 ya era examinador de ambas facultades. En mayo de este año le hicieron consultor de la inquisición de Valencia y Calificador (Calaficador) de la suprema. Leyó teología en el convento de esta ciudad muchos años, y en 1621, en que se celebró capítulo provincial, se aceptó su presentatura, y su magisterio en el que se celebró en Zaragoza a 19 abril 1625.

Estuvo dos veces en Roma por procurador de la provincia, y obtuvo muchas letras ejecutoriales, concluyendo con felicidad sus encargos. Fue también teólogo de la ciudad, y en ella se hacía mucho caso de él (dice Alegre).” Fue enviado a Madrid por los pleitos del encabezamiento: nombrado dos veces prior del convento de S. Onofre, y una del de Santo Domingo de Valencia, elegido en 28 abril de 1636. Finalmente, murió a 19 julio de 1645, y se le hicieron solemnes exequias. Escribió: 

1. Obras teológicas, por lo que su retrato estaba en la librería de Santo Domingo, entre los escritores de su orden.

FR. ANTONIO FERRER.

1644.

Religioso franciscano descalzo, natural de la ciudad de Valencia, de quien Ximeno habla, tomo 1, pág. 350, y tomo 2, pág. 362, diciendo que murió día 28 de junio; pero Fr. Juan de S. Antonio, tomo 1, pág. 104 de la Biblioteca franciscana, y parte 1, pág. 22 de la de los menores descalzos, dice que murió en 22 de junio. 

Su obra citada por Ximeno con el núm. 1: Arte de conocer y agradar a Jesús, en Orihuela por Luis Beron, año 1620, en 4.°, se reimprimió segunda vez en Orihuela por el mismo impresor, año 1631, en 4.° Volumen que consta de 1108 páginas, sin las dos tablas copiosísimas.


FR. LUIS BERTRÁN MARCO.

1644.

Natural de Valencia, religioso dominico. Murió a 25 de abril, y no a 26 de marzo (como dice Ximeno, hablando de este autor, tomo 1, pág. 349) de 1644. Teixidor, página 324, hablando de su pericia en la lengua hebrea, pone al margen esta nota: “Por su inteligencia en la lengua hebrea, se valió de él el P. Fr. Nicolás Figueres, como de su mano escribió y firmó este al principio del tomo original de Malvenda in Psalmos, y dice: Sciat lector omnes dictiones his signis [] inclusas, in versione hac Malvendae aliquando interpositas et frequentius in margine sublineatas et post signum + adpositas, me Fr. Nicolaum Figueres addidere, ut Malvendae versionis defectus supplerem; ita tamen ut voces hebraicas, eisdem latinis, quibus eas alibi ille transfert, etiam ipse transtulerim, ad hibitis mihi concordantiis hebraicis. Quod praestiti praesertim à Ps. 41 usque ad Ezechielem, nam à Genesi usque ad praedictum Psalmum frequenter usus sum opera R. P. Fr. Ludovici Bertran Marco hebraice scientis. Fr. Nicolaus Figueres.”

La obra de nuestro autor: Vida de S. Felipe Neri, se publicó en 1623, y no 1625 como nota Ximeno. D. Nicolás Antonio es de opinión que esta obra es traducción de Pedro Jaime Bacci; pero sobre este punto puede verse lo que nuestro autor dice en el prólogo de la mencionada obra.

FRANCISCO TOMÁS DE CERDAÑA.       

1645.

Valenciano. Maestro de letras humanas en la universidad de Valencia. Escribió:

1. Breve tratado de ortografía latina y castellana, sacada del estilo de buenos autores latinos y castellanos, y del uso de buenos tipógrafos. Con otros cuatro tratadillos de construir, componer calendas, y de variar las oraciones de la gramática. Valencia por Silvestre Esparza, año 1645, en 8.° Está dedicado a D. Francisco Ferrer, canónigo de la Seo de Valencia, rector de la universidad.


VICENTE HERRERA.

1645.

Valenciano. Se titula escribano de mandamiento, y protonotario de S.M. Escribió en lengua valenciana: 1. Repertori dels Furs y Actes de Cort del any 1626 hasta 1645 en que es celebraren, segon están originals en poder de la Secretaría dels tres Estaments del Reine de Valencia. Por orden alfabético. Manuscrito en 4.°, que para en la librería de D. Francisco Borrull.
(

Reportori dels furs y actes de Cort, de les Corts celebrades en Valencia en lo Any 1645
)

FR. DOMINGO ADUÁN. (Aduan)

1646.

Natural de la ciudad de Valencia, y religioso dominico. En 22 de junio 1641 era maestro de gramática en la ciudad de Játiva, de donde pasó al convento de la Ollería, y de este fue asignado al de Onteniente: consta del libro más antiguo de recepción de hábitos, y asignaciones, conservado en su archivo; en el cual se halla también este recibo escrito de mano de él mismo, y dice: “Digo yo Fr. Domingo Aduán que saliendo asignado del convento de S. Juan y S. Vicente de la villa de Onteniente, se me dio el vestuario que se me debía y viático, y así lo firmo oy a 11 de febrero 1646. = Fr. Domingo Aduán.”

Escribió: 1. Prosodia, libro uno. Valencia, por Juan Bautista Marsal, año 1626, en 8.°


JAIME SERRA.

1646.

Natural de Orihuela, fue vicario general de su obispado, penitenciario apostólico, doctor en cánones, y arcediano de la santa iglesia de Orihuela. Escribió: 

1. Defensa franciscana, en favor de los religiosos franciscanos recoletos, y descalzos, con los reverendos religiosos ermitaños de la orden de S. Agustín, sobre el lugar y procedencia que N. M. S. P. Urbano VIII ha concedido a dichos religiosos menores en procesiones y actos públicos. Orihuela por Vicente Franco, año 1635, en 4.° 

Esta concesión de Urbano VIII, como otorgada sin citación y audiencia de partes, fue revocada en juicio contradictorio por Inocencio X, su inmediato sucesor, en su Bula Romanus Pontifex, dada en Roma a 13 de abril 1647, tercero de su pontificado, que trae a la letra el Bulario magno de Cherubino. El rey Felipe IIII (IV) mandó su ejecución en España. 

2. Defensa Oriolana sobre la división de las asesorías de gobernador (governador), y baile de Orihuela. Allí mismo por dicho impresor, año 1646, en folio.

Lo omite Nicolás Antonio, pero no Rodríguez, Bibliot. Valent. pág. 198, y también en la Bibliot. franciscana, tomo 2, pág. 109, columna 1.


DR. D. FRANCISCO MARTÍNEZ PATERNA.

1647.

Presbítero, beneficiado y cura de la santa iglesia de Orihuela, hijo natural de dicha ciudad, como él mismo lo dice en la portada de sus obras, y también al folio 142 vuelto del libro que las comprende, y son: 1. Las exequias y fiestas fúnebres que hizo la Santa Iglesia de Orihuela y sus Parroquias a la dichosa muerte del V. y angélico Padre Mossen Francisco Gerónimo Simó, &c. con una breve suma de su vida y muerte. Orihuela, año 1612, en 8.° 

2. Breve tratado de la fundación y antigüedad de la ciudad de Orihuela, y de sus varones ilustres. Esta obra con la anterior se imprimió en Orihuela por Agustín Martínez, año 1612,  8.° En el prólogo dice ser hijo de Orihuela.

No sé por qué omitió Ximeno este autor, citándolo con frecuencia en su primer tomo, y dando de él noticia Rodríguez, Bibliot. Valentina, pág. 138. “He visto (dice) ejemplares de ambas obras (y yo he tenido) con los títulos que se han plantado. Van divididas en dos volúmenes, y también juntas en uno. De la segunda dice que se motivó a componerla, por haber oído hablar, con incertidumbre, de la fundación de su Patria, y quiso dejarla segura con la certeza de su antigüedad y blasones.”

“Un arancel que recibí (continúa Rodríguez) de los escritores de Orihuela, decía lo siguiente: 3. Orihuela ilustrada con cinco libros de historia, donde se trata, de su antigüedad, lealtad y nobleza. De sus obispados antiguo y moderno. De su gobernación hasta Xijona. De su bailía general, con novedades antiguas y modernas. Y de sus varones ilustres en letras y armas.

Dedicada a la misma ciudad por el Dr. Francisco Martínez Paterna, teólogo olim cura, y beneficiado propio de la catedral de Orihuela. Y retor geminado de la universidad de Almoradí, del mismo obispado. Este libro es manuscrito, contiene mil treinta hojas en folio: el estilo no es elegante; parece ser borrador. Consérvase en el archivo de aquella ciudad. Y según el prólogo se acabó de componer, y quería sacarle a luz, año 1647.

Avade allí que el año 1612 imprimió un epítome de las cosas más notables de Orihuela, acomodándole en la relación de las exequias que aquella santa iglesia hizo al V. P. Simón. Hasta aquí el arancel referido. En él tenemos a nuestro escritor con apellido segundo de Paterna, y segundo título de Retor Geminado, no descubierto antes en sus libros impresos, pues constando que el breve tratado de la fundación de Orihuela, es impreso, y esta Orihuela ilustrada, manuscrita, y que del prólogo se infiere que la quería publicar, año 1647; no sólo se sigue que vivía dicho año, sino que la Orihuela ilustrada, es diferente de aquel Breve tratado; que desagradándole quizá por breve, y adquiriendo con el estudio y tiempo más noticias; pasó a componer la obra segunda con cumplida extensión, según se colige de los títulos; y atajando la impresión su muerte, se conserva en dicho archivo. Hasta aquí Rodríguez.


VICENTE ARCAINA.

1648.

Religioso jesuita, natural de Valencia. Fue vice-prepósito de la casa profesa de dicha ciudad: en su tiempo sucedió el estrago de la peste que tanto afligió a sus moradores, dedicándose en esta ocasión con mucho celo a la asistencia de los apestados, con cuyo motivo, y como testigo ocular, escribió: 1. Apuntamientos de lo sucedido en Valencia particularmente en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de los últimos de julio en adelante, año 1647. Manuscrito en folio que se conservaba en la librería del señor Mayans.


FR. ESTEBAN DE THOUS.

1648.

Carmelita calzado, natural de la ciudad de Valencia, del que habla Ximeno, tomo 1, pág. 332, colocándolo en el año 1636, y diciendo que por los años de 1611 era prior del Carmen de Valencia; pero lo cierto es que en 1609, por muerte del P. M. Fr. Juan de Heredia, fue nombrado en Roma provincial de la de Aragón, Valencia y Navarra; y en el capítulo que se celebró en Pamplona el año 1612 en que acababa de ser provincial, fue electo prior de Valencia; ya antes de ser provincial, había también obtenido el mismo priorato hasta 1609. 

Murió en el convento de esta ciudad en 4 de julio de 1648. El sermón de exequias del P. Sanz que nota Ximeno al núm. 2, se imprimió tercera vez en Valencia por Juan Crisóstomo Garriz, año 1612, en 4.° 

Predicó también el quinto sermón en la iglesia de Santo Domingo de esta ciudad en uno de los días de las fiestas a la beatificación de S. Luis Bertrán, que está inserto en el libro que escribió de dichas funciones el P. Fr. Vicente Gómez, y corre impreso, a página 257, del cual dice este autor: “Fue tan lleno de erudición y predicado con tanto espíritu que a infinitos oyentes que tuvo, los dejó hechos predicadores de sus alabanzas: y al Santo de quien era la fiesta, muy obligado a un grande retorno por tan grande servicio; y a toda la orden de predicadores deudora para siempre.”


FR. AMBROSIO ROCA DE LA SERNA.

1649.

Ximeno, tomo 1, pág. 359.

Se añade que tuvo segundo nombre llamado Gerardo. Tomó el hábito en el convento del Carmen de Valencia, día 18 de noviembre de 1619, a los 15 años cumplidos de su edad; hizo su profesión en 17 diciembre de 1613 (profesó antes de tomar el hábito?) en manos de Fr. Esteban de Thous, prior de dicho convento, y vicario provincial del Reino. En el certificado de su profesión se llama Ambrosio Gerardo Roca. Murió en Madrid a 24 (no a 25) de mayo 1649. 

Como fue tan aficionado a la poesía, según se ve por su obra Luz del Alma, recreó espiritualmente la suya en varias composiciones y metros. 

Son de él los gozos que comúnmente se cantan de N.a S.a del Carmen, según lo atestigua el maestro Vorage, en su Pozo de aguas vivas, compuso también:

1. Sermón de las virtudes de S. Andrés Corsino carmelita; está desde la pág. 177, hasta la 246 de la Vida del santo, citada por Ximeno, número 1.

2. Octavas a la herida que con el dardo causó el serafín en el corazón de la santa madre Teresa de Jesús. 

3. Décimas al desposorio de Sta. Teresa con Cristo, y al clavo que este divino señor le dio en arras. 

4. Romance al favor que María Santísima hizo a la religión del Carmen dando el santo escapulario a S. Simón Stoch. 

5. Otro romance al mismo asunto.

Todas las poesías mencionadas desde el núm. 2, se hallan impresas en el libro de las fiestas de Sta. Teresa, que hizo y publicó en Valencia el P. Manuel Mendoza, año 1622. La obra citada por Ximeno: Luz del alma, se imprimió en el convento del Carmen, año 1683, en 16.                                                       

MOSEN FRANCISCO PLANES.

1649.

Natural de la villa de Puzol: Fue cura de Canet, y habiéndose retirado a su patria, compuso en 1649: 1. Historia de la santa imagen del pie de la cruz, que se venera en el referido lugar, manuscrito. La continuó el Dr. D. Isidro Planes (del que habla Ximeno, tomo 2, pág. 216). 

Se conserva en el archivo de la parroquial de Puzol, en un tomo en 4.° Así se dice en la vida del venerable hermano Muñoz, páginas 4 y 5.    


FR. MARCOS BENITO, O BENEITO. 

1650.

Hijo del convento de Santo Domingo de la ciudad de Valencia, de donde salió a la conquista espiritual de los infieles del nuevo mundo. Ejerció muchos años el ministerio apostólico entre los indios Mijes de la provincia de Oaxaca, nación feroz y guerrera. Aprendió su lengua, y los catequizó con tanto amor y ternura, que después de un siglo de ausencia, era costumbre entre aquellas gentes decir, cuando tenían un párroco amoroso: Este se parece a nuestro P. Fr. Marcos. Conociendo que por sus años y achaques no podía ya ser útil en este ministerio, se volvió a su convento de Valencia con un báculo y su breviario, diciendo: Desnudo salí, desnudo regreso. Dejó escritos:

1. Arte de la lengua Mije, y devocionario manual de los misterios del rosario en la misma lengua.

D. José Mariano Beristain de Souza, en su biblioteca hispano-americana septentrional, impresa en Méjico el año 1816, en folio, página 176, habla de este autor, del que hemos copiado este artículo; pero como no fija el año que floreció (ni yo he podido hallarlo en este real convento de Santo Domingo), y por otra parte dice que ha quedado memoria entre aquellos indios aún después de cien años, parece razonable colocarle en el año 1650.

FR: LUIS MARTÍ, O MARTÍN.

1650.

Religioso franciscano descalzo, vistió el hábito en el convento de San Juan Bautista de Valencia, de donde era natural: fue muy fervoroso ministro del sacramento de la penitencia. La biblioteca seráfica (1: compuesta por el P. Juan de S. Antonio. Madrid 1732, en folio, tres tomos), y también Wadingo (2: Bibliot. Descalza, Roma 1650, en folio), hacen memoria de nuestro autor, el que dejó manuscritas, y se hallaban en la librería del convento de nuestra señora de Monte Sión, las obras siguientes, todas en 4.°

1. De gratiae estimatione. Un tomo.

2. Variae lectiones. Tres tomos.

3. Fragmentorum Predicabilium. Cuatro tomos.

4. Fragmentorum historialium ad conciones spectantium. Dos tomos.

5. Miscellaneorum. Un tomo.

6. De Epistolis S. Theresiae, un tomo.

7. Opusculorum Nieremberg. Un tomo.

8. Thesaurus Indulgentiarum. Un tomo.

9. Stimulus Virtutum. Un tomo.

10. Propugnaculum paupertatis. Un tomo.

11. Manuale Prelatorum. Un tomo.

12. Lux Animae. Un tomo.

13. Lux viarum Coeli. Un tomo.

14. Vir desiderium. Un tomo.

15. Confessarius instructus. Un tomo.

16. De dignitate Sacerdotali. Un tomo.

17. De peregrinatione Terrae Sanctae. Un tomo.

18. Rerum misticarum et moralium. Cuatro tomos.


FR. ANDRÉS CARBONELL.

1650.

Religioso franciscano observante; nació en la villa de Agres, arzobispado de Valencia. No tenemos más noticias de él, sino que escribió: 1. Historia de la fundación y milagros de Ntra. Sra. de Agres. Manuscrito.

Hace mención de esta obra, y de su autor, D. Esteban Dolz del Castellar, en su año Virgíneo, tomo 3, día 8 de agosto, donde dice guardarse la referida historia en aquel santuario. Y como por otra parte sabemos que floreció dicho Carbonell a mediados del siglo XVII, lo colocamos en este año.


JAIME BIENDICHO.

1650.

Ciudadano, natural de la ciudad de Alicante, del que trata Ximeno, tomo 1, pág. 362. Se añade que compuso también otra obra con este título: 1. Fragmentos de linajes viejos y nuevos de la ciudad de Alicante, recogidos por Jaime Bendicho ciudadano patricio de dicha ciudad. Dedicado al Ilmo. y Excmo. Sr. D. Carlos Francisco de Borja y Centelles, sexto marqués de Lombay. 

Quedó esta obrita manuscrita en poder de un caballero de dicha ciudad.


D. MATÍAS MORLÁ.

1653.

Valenciano, del que aunque de paso hace honorífica memoria Ximeno, tomo 1, pág. 207, hablando de Pedro Agustín Morlá, diciendo que fue nieto de este el D. Matías, también catedrático de leyes en la universidad de Valencia, y después pavordre de su iglesia, y con referencia a Esquerdo dice también que tenía un libro para dar a la estampa, mas no de qué asunto. Aclarando la duda, es de presumir sería sobre comentarios y declaración de los Fueros de Valencia; pues por una consulta, manuscrita, dada por el obispo Aparici Gilart, al conde de Altamira, virrey y capitán general de Valencia, sobre abusos del Reino (la que por estar incompleta le falta la fecha) hablando de la necesidad de poner en orden los Fueros, y con alguna clara explicación &c. dice: “Tercera vez se trató de dar alguna providencia a este desorden: Pero si se ha de juzgar por los efectos, nunca se cuidó de la ejecución de estos Fueros, hasta que a los clamores de tan notorio y común detrimento despertó (dispertó) la atención de su reparo, y de orden de su Magestad y a instancias del Reino (habrá poco más de 30 años) se cometió al Dr. Matías Morlá Assesor de la Bailía General. Murió este ministro, dejando la obra comenzada. Pasó el encargo de proseguirla al Sr. D. Lorenzo Mateu, regente del supremo consejo de Aragón, y creo que no pudo adelantarla, porque también murió muy en breve.” Prosigue: “He oído que después se fió este tan gran cuidado al de D. Juan Bravo del Vado, y al del Dr. Frey Hipólito de Samper, que residen en la Corte; pero estando el uno sin vista, y el otro con muchas ocupaciones, me persuado que se estará la obra en el estado que la dejó el Dr. Matías Morlá.”

Fue nuestro valenciano muy apasionado a las musas, como lo acreditó en varias producciones suyas, que se hallan esparcidas en diferentes libros, y se podrán ver en las fiestas a S. Lucas, por Cros, hay al principio unos versos latinos, y también en la pág. 46, un epigrama, y una oda latina en la 47; otro epigrama se halla al principio del libro: Arte notariae, por Exulve; en el libro de fiestas a la Concepción, por Creuhades, se encuentran versos latinos y acrósticos a la pág. 187; un epigrama latino en el principio del libro Siglo IV de la Conquista de Valencia, por Ortí, y otro al principio de la Litología de D. Vicente del Olmo; y como este imprimió su libro en 1653, colocamos en este año a nuestro Morlá.

JOSÉ ROSTROJO.

1656.

Valenciano, licenciado en teología y beneficiado en la iglesia parroquial de S. Pedro mártir y S. Nicolás de esta su patria. Fue muy aficionado a la poesía, que cultivó co suma facilidad hasta su muerte, sucedida en 29 de noviembre de 1656. Son muchas las que se hallan esparcidas en diferentes libros suyos, y son: redondillas o vexamen que se hallan en la pág. 388 del libro del maestro Gómez de fiestas a S. Luis Bertrán; y también en las de la canonización del mismo santo, historiadas por Gaspar Aguilar, hay un soneto al autor; canción pág. 302; redondillas en la 335: y en la pág. 342, unas estanzas que fueron premiadas. En las que historió el canónigo Tárrega, hechas a la reliquia de S. Vicente, hay un largo romance que intitula: Testamento de S. Vicente, en la pág. 71; soneto en la 254; estanzas, pág. 281. En las del beato Tomás de Villanueva, por Martínez de la Vega, canción, pág. 486; y redondillas en la 508: en estas dice ser valenciano. Al principio del siglo II de S. Vicente, hay en verso lemosín una Carta que escriu lo Engonari de la Llonja al autor, el que tiene mucha gracia y hermosura, tan propias del lenguaje en que está escrita (lengua valenciana).          


JACINTO ALONSO MALVENDA. (Maluenda)

1656.

Ximeno, tomo 1, pág. 321 y tomo 2, pág. 361.

Añádese a las obras que este anota: 1. Tropezón de la risa. Dedicado a D. Juan Alonso de Malvenda, caballero del hábito de Santiago, señor de las casas de Malvenda en las montañas de Burgos. Valencia por Silvestre Esparza, en 12.° Consta de 104 páginas, sin año de impresión. Son poesías de un mérito sobresaliente en lo jocoso.

De su contexto se infiere, que cuando compuso esta obra residía en la Corte, pues habla como práctico en Madrid, y en las calles de aquella Corte que menciona: al parecer hubo de fallecer en ella.

También hay poesías suyas en los siglos II de San Vicente Ferrer y IV de la Conquista de Valencia; un soneto en el discurso 7.° de este libro, pág. 130; ambas obras compuestas por Marco Antonio Ortí. Otro soneto está en el principio del libro de la expulsión de los moriscos de la sierra y muela de Cortes, en verso, por Vicente Pérez de Culla. Hace memoria de Malvenda, don Juan Antonio Mayans, pág. LXVI del prólogo del pastor de Filida, de Gálvez de Montalvo. Y como el libro del II siglo de San Vicente se imprimió en 1656, en que aún vivía, lo colocamos en este año.

(Tropezón de la risa está escrito en castellano excepto:

Endechas en lengua Valenciana.

Filis llauradora,

que al sol dones llustre,
choguet de crestall,
milacre de sucre.

Al mirar tos ulls
pastora em desulle,
mes yo no, tu si
que los ulls me furtes.

Entre les pestañes
tan ayrosos chuguen,

que tot lo donayre
de altres ulls tripulen.

Si estan entre neu

com me tiren purnes?

com sabent quem maten

de mirarme gusten?

El cel volguè fer

ab lo seu palustre,

obra tan perfeta,

que pera que puguen

Veure aqueix Abril,

se assomen les fruites,

per les gelosies (celosies; celosías)

de mil verdes fulles.
Y aixi tan perdut
estic quant apure
que tes dos esteles
merexen ser llunes.

Que volguera darte,
(encara quem punches)
allo quen lo cor
observen les chufes.

Filis llauradora,  que al sol dones llustre, choguet de crestall, milacre de sucre.  Al mirar tos ulls pastora em desulle, mes yo no, tu si que los ulls me furtes.  Entre les pestañes tan ayrosos chuguen,  que tot lo donayre de altres ulls tripulen.  Si estan entre neu  com me tiren purnes?  com sabent quem maten  de mirarme gusten?  El cel volguè fer  ab lo seu palustre,  obra tan perfeta,  que pera que puguen  Veure aqueix Abril,  se assomen les fruites,  per les gelosies (celosies; celosías)  de mil verdes fulles. Y aixi tan perdut estic quant apure que tes dos esteles merexen ser llunes.  Que volguera darte, (encara quem punches) allo quen lo cor observen les chufes.


)

FR. LUIS DE BENAVENTE.

1657.

Religioso franciscano descalzo, natural de la villa de Ayora, Reino de Valencia, obispado de Orihuela. Nació a fines del siglo XVI: tomó el hábito en el convento de S. Juan de la Ribera de Valencia, donde después de sus estudios, leyó filosofía y teología, siendo varias veces Guardián, y dos Difinidor: sirvió el empleo de Custodio; y fue elegido Provincial de su religión, con todos los votos y asistencia del General de la Orden, en 27 julio de 1641. Para el cargo de vicario provincial fue nombrado segunda vez en 27 de junio 1647, por muerte de Fr. Miguel Iranzo, siendo precisa la pena de santa obediencia para admitir dicho empleo, que obtuvo hasta 15 de febrero de 1648, en que eligieron a Fr. Juan Corona; pero habiendo muerto este en 3 de octubre del mismo año, fue por tercera vez nombrado vicario provincial; cargo que obtuvo hasta su muerte acaecida en 1651.

Varón humilde y caritativo, estaba continuamente ocupado, o ya en los libros, o en otros negocios pertenecientes a su provincia; trabajó mucho en disponer las constituciones que en aquel tiempo la gobernaban, las que se imprimieron, y duraron hasta el año 1701, en el que el R. P. Argent (entonces provincial) aumentó con la Postilla o glosa. Celebraba el Santo Sacrificio de la Misa con mucha devoción y pausa, y habiéndola celebrado un día a las siete se fue a dar gracias a su celda, donde le atacó un insulto aplopético, (apoplejía, ictus, derrame cerebral) que privándole del sentido y habla, le quitó la vida el día 22 de febrero de 1657. Su muerte fue muy sentida de toda la ciudad y provincia.

Hace memoria de este autor el P. Panes, en la segunda parte de la crónica de esta provincia, y la biblioteca franciscana, en el tomo 2, pág. 291, columna 2, donde dice que escribió: 1. Quaestiones varias super secundum, quartum et sextum Capitulum Reguli Serafice, en 4.°

2. Glosam super Constitutiones sue Provintiae, en 4.°

3. Super Bullam Gregorianam de Largitione munerum, en 4.°

4. Historiam sue Provincie, en 4.° 

Todos manuscritos que se guardaban en el archivo de su Provincia.


FR. LORENZO MARTÍN JORDÁN.

1657.

Monje gerónimo; valenciano, aunque ignoramos de qué lugar. Fue maestro de novicios muchos años en el convento de la Murta. Era de tan ejemplar vida, que deseando sacar perfectos a los novicios que estaban a su cargo, compuso: 

1. Teórica de las tres vías de la Vida espiritual, purgativa, iluminativa y unitiva, y práctica dellas en la oración mental y vocal, y horas canónicas. Tomo 1.° (no salió el 2.°) Segorbe, por Miguel Sorolla, año 1633, en 4.°

2. Manual de ejercicios espirituales, practicados para alcanzar la caridad, y unión con Dios, y la perfecta desnudez de todo lo criado.

Valencia, por Silvestre Esparza, año 1642, en 8.°

3. De la comunión espiritual. Valencia año 1657.


D. DIEGO VICH.

1657.

Ximeno, tomo 1, pág. 360.

Fue natural de Valencia, hijo de D. Álvaro y D.a Blanca Castelví; murió en 15 de abril de 1657, en el monasterio de la Murta de la villa de Alcira, en cuya iglesia está enterrado con una inscripción puesta sobre su sepulcro, que existe a mano derecha al salir por la puerta de la iglesia. 

Antes de retirarse a dicho monasterio, remitió a él treinta y un retratos de los varones insignes naturales de Valencia y Reino, que copió Juan Ribalta, siendo su ánimo continuar la colección, lo que hubo de suspender como el mismo Vich dice por ciertos motivos. Los retratos son los siguientes:

S. Bernardo mártir.

S. Vicente Ferrer.

S. Luis Bertrán.

S. Francisco de Borja.

El beato Nicolás Factor.

El Papa Calixto III.

El Papa Alejandro VI.

D. Fernando de Aragón, I rey de Nápoles.

D. Honorato Juan.

Juan Luis Vives.

Ausias March.

Pedro Juan Núñez.

Jaime Ferruz.

D. José Esteve. *

Federico Furió Ceriol.

El P. Benito Perera.

Gerónimo Muñoz.

Venerable Francisco Simón. *

Jaime Falcó.

D. Juan Plaza.

Francisco Tárrega.

Pedro Juan Trilles. *

Jaime Roig. 

Francisco Collado. 

Fr. Miguel Salón. *

D. Agustín Martí. *

Gaspar Aguilar.

D. Guillem de Castro.

D. Baltasar Marrades.

Gaspar Sapena.

Mosen Juan Bautista Comes.

De estos faltan todos los que llevan puesta una estrella (asterisco), los que por la invasión francesa se desaparecieron; los restantes existen en la Academia de Nobles Artes de San Carlos de Valencia.

Además de las obras que cita Ximeno, hay de este autor:

1. Dietario o noticias de lo que iba sucediendo en Valencia. Manuscrito en 4.°, que dice Vich lo comenzó su hermano D. Álvaro hasta el año 1621, y continuó D. Diego, desde noviembre 1625 hasta 1632. De cuyo dietario tiene copia D. Francisco Xavier Borrull.

Este manuscrito, que con razón se duda ser de nuestro Vich, por haberse encontrado algunas cosas escritas sin el debido examen, aunque en otras verídico, paraba en el monasterio de San Miguel de los Reyes, en el cual un joven estudiante que tuvo la proporción de ver dicho manuscrito, encontró la noticia siguiente: Año 1628 Bisiesto-Henero-Jueves a 13 murió Francisco Ribalta a los 63 años de edad, de una propexia en 24 horas, aunque se confesó. Catalán de nacion, aunque había más de 30 años que vivía en Valencia... Le ocurrió el pensamiento de hacerse célebre, atribuyendo a Cataluña la gloria de ser patria de Ribalta, y quitando a Castellón de la Plana el goce y posesión en que estaba de haberlo sido hasta entonces. 

Para ello escribió a la Academia de Barcelona su hallazgo; la que no dudó en admitir por su académico al que decía interesarse en las glorias de Cataluña: en efecto, publicó dicho joven el papel siguiente: Observaciones críticas sobre la patria del famoso pintor Francisco de Ribalta. Las dirigía y dedicaba a la Real Academia de buenas letras de Barcelona D. Eugenio Estévez, su individuo. Valencia, por José Estévan, año 1804, en 4.° A este papel respondió el P. M. Fr. Manuel Martí, dominico, con el siguiente escrito anónimo: Carta del sacristán de Tirigs a su paisano Feliu Bonamich, en que se convence contra un moderno escritor, que el insigne pintor Francisco Ribalta fue Valenciano, y natural de Castellón de la Plana. Valencia, por Benito Monfort, año 1806, en 4.°

En él prueba hasta la evidencia ser de Castellón nuestro Ribalta; pero no se hubiera molestado tanto dicho padre si hubiese visto el manuscrito de Vich, como yo tuve el gozo de verle. Fue el caso: Que valiéndome de un amigo que lo era del religioso que poseía dicho manuscrito, para que me lo facilitase sólo con el objeto de ver la cláusula que había ocasionado la controversia, pude lograr que me lo franqueara; ¡pero cuál fue mi sorpresa, cuando a presencia del mismo veo falsificadas las tres palabras de nacion catalan, sustituidas a las que tenía antes el manuscrito: Natural de Castellón! Fraude hecho con tan poco disimulo, que el más ignorante conocerá la enmienda.

Quedéme con dicho manuscrito, que enseñé al instante a diferentes sabios y profesores, entre ellos a D. Manuel Peleguer, director de Grabado en esta Real Academia de S. Carlos; a su hijo D. Vicente, académico de mérito de la misma, y de la de San Fernando, famoso grabador residente en esta ciudad antes de trasladarse a la corte, donde en el día acreditan su notoria habilidad las continuas obras que da al público; al Dr. D. Joaquín Manuel Sanelo, médico y oficial en el archivo de esta ilustre ciudad, sujeto versadísimo en los conocimientos de estas materias, y a otros muchísimos que contestes dijeron ser falsificación; y atribuyeron a la juventud del referido Estévez el haberse valido de un fraude para lograr el ser miembro de una Academia tan respetable.               

Vich hablaba con más propiedad, y esto debiera haber tenido presente el nuevo académico, porque no se dice Catalan de Nacion por no serlo Cataluña, y sí estaría bien dicho Frances, Italiano, Aleman &c. de nacion.    

Hago presente cuanto vi y noté para el desengaño de los que lean dicho folleto.

Tradujo nuestro Vich del italiano la obra siguiente.

Vidas de algunos pintores escritas por Jorge Vasari. Un tomo en 4.° que quedó manuscrito, aunque sólo he visto original la 1.a parte.

La casualidad de haber hablado del famoso pintor Francisco Ribalta, me proporciona hacer memoria de su hijo Juan Ribalta, el que además de ser tan gran pintor como su padre, de modo que los profesores no pueden distinguir las obras de uno de las del otro; se añaden al mérito de este, haber cultivado la poesía, compañera de las artes, con mucho crédito, como se manifiesta en las que Gerónimo Martínez de la Vega, insertó en el libro de fiestas a la beatificación de Santo Tomás de Villanueva; pues en la pág. 480, hay un soneto en cuyo título se lee: de Juan de Ribalta, valenciano; y en la pág. 503, hay también redondillas. Y para que nadie dude que el autor de estas poesías es el mismo de que tratamos, y no algún otro de igual nombre y apellido, en el vexámen donde se gradúa el mérito de los concurrentes a dicho certamen poético, se lee la siguiente quintilla en las páginas 549 y 550: 

Ribalta, pintor famoso,

pintar con versos procura

nuestro Santo milagroso

con toda quanta hermosura

le dio el cielo poderoso.


SANCHO TERIÁN.

1658.

Valenciano. Según D. Nicolás Antonio (1: Bibliot. Nova, tomo 2, pág. 223 de la primera impresión) que lo hace natural de este Reino. Escribió:

1. Crítica y censura de censuras. Valencia 1658.


MIGUEL GERÓNIMO ESCRIVÁ.

1659.

Ciudadano, natural de Valencia. Sujeto de conocido mérito, que mereció la confianza de la ciudad eligiéndolo para Jurado de ella en los años 1646 y 1647; para Racional en 1641 y 51; y para el empleo de Almotacén, en el de 1659. Escribió:

1. Respuesta a siete dudas que zeloso del bien común, propone acerca de la restitución de la imposición, Miguel Gerónimo Escrivá. Valencia, en casa los herederos de Crisóstomo Garriz, por Bernardo Nogués, año 1653, en folio.


ILMO. D. FRANCISCO GAVALDÁ.

1660.

De quien habla Ximeno, tomo 2, pág. 21. Añádese que fueron sus padres Juan Gavaldá, notario, e Isabel Guasch, naturales de la villa de Cabanes, donde fue bautizado día 9 de julio de 1589. Recibió el hábito en el monasterio de S. Miguel de los Reyes, día 9 de diciembre de 1607; profesó en 14 diciembre del siguiente año. En 1639 le hicieron prior de su casa; y en el capítulo general que se celebró en 1645, le nombraron visitador general de Castilla, y en 1648 de la Corona de Aragón. Fue prior de Sigüenza y de Córdoba, y segunda vez de Valencia en 1648. Finalmente, en el capítulo de 1651 le eligieron general; en este año escribió una carta que se guarda en dicho monasterio de S. Miguel de los Reyes, al P. Fr. Fadrique José de Toledo, predicador de Felipe IV, la cual es digna de leerse, como también la respuesta que está al dorso. Antes de concluir su generalato, le nombró Felipe IV para la mitra de Segorbe, la que gobernó hasta el año 1660, en que falleció día 19 de mayo, y está enterrado en la sacristía del monasterio de S. Miguel de los Reyes, distinguiéndose su sepultura con una lápida y siguiente inscripción:

ILL. ET RR. MAG.r

DD. FRAN. GAVALDA

VTRIVSQ. THAEOS.ae COLUMEN

EX HOC R. D. MICHAELIS

REGUM COENOB.

AD HIERONYMIANI

ORDINIS APICEM

ATQ.

AD EPISCOPATUM SE-

GOBRICEN. ASSUMP.

HIC

AD PROPIUM TAMEN

SEPULCRUM TRASFEREND.

IACET

OBIJT XIX. DIE MAIJ M.DC.LX.


FRAY LUIS SANZ DE PROXITA. (Próxida)   

1661.

Religioso carmelita, natural de Valencia. Añádese a lo que dice Ximeno, tomo 2, pág. 21, que vistió el hábito en el convento de su patria a 14 de febrero 1621; profesó en 24 de idem del siguiente año, y murió a 3 de julio de 1661. Hacen de él honorífica memoria: Ortí, memorias de la universidad de Valencia, pág. 345, al año 1659, hablando de Olginat de Médicis. Y Rodríguez, Bibliot. Valent. pág. 309, columna 1. Compuso también: 1. Varias poesías a diferentes asuntos sagrados, así en latín como en castellano, que paraban manuscritas en la librería del Carmen de Valencia.

Tenemos una buena muestra del numen poético de este autor, en el Iambicum Carmen, compuesto de 14 estrofas al principio de la obra de Regimine Regni Valentini, donde nuestro autor se titula tío y preceptor del Sr. Mateu, que la publicó en León, año 1677.


D. MARCO ANTONIO ORTÍ.

1661.

Natural de Valencia, del que habla Ximeno, tomo 2, pág. 26. Se añade que murió de sesenta y ocho años de edad, y no de setenta y ocho, bien que ya lo enmienda en las erratas. Añádese a sus obras: 1. Calendario de fiestas de todo el año, donde trata de las festividades de todo el Reino. Manuscrito que paraba en la librería de los Mayans.

En la obra de Ginart: Recopilació dels furs de la Ciutat de Valencia, hay poesías en lemosín de nuestro Ortí, en alabanza del autor; y en el Sacro Monte Parnaso, compuesto de varios poemas a S. Francisco Xavier, impreso en 1686, hay poesías póstumas al folio 62 y 224.


FR. GREGORIO ALBERTO VARAGE.

1662.

Carmelita, del que habla Ximeno, tomo 2, páginas 27 y 364. Se advierte que la obra que este cita del número 2, se ha de dividir, porque las Exclamaciones de Santa Teresa es obra distinta de la que lleva este título: 1. Pozo de aguas vivas, riego fértil del Carmelo florido: el especial que fertiliza sus floridas vertientes. Indulgencias, gracias, privilegios, y prerrogativas que gozan los Cofrades de la Madre de Dios del Carmen: Con la descripción de la solemnísima fiesta voto y juramento que hizo su cofradía, con la del Santísimo nombre de Jesús, de defender, y sentir que María Sra. nuestra es concebida sin sombra de pecado original.

En el mismo volumen se imprimieron: 2. Letanías del Santísimo Sacramento del Altar, sacadas de varios lugares de la sagrada escritura, y santos padres. También:

3. Exclamaciones o Meditaciones del alma a Dios; escritas por la Santa Madre Teresa de Jesús en diferentes días.

4. Ejercicios devotos de las Esclavas de la Virgen Santísima dedicados a su culto, y veneración en su milagrosa y antiquísima imagen Morenita, venerada en el convento del Carmen de Valencia.

Salieron impresos en el volumen de las Constituciones de que habla Ximeno en las adiciones, página 364.

5. Relación de la solemne fiesta con que en nombre de la Serenísima Señora Doña María Teresa de Austria, Infanta de España, ha tomado posesión del Real Patronato de la Congregación de Nuestra Santa Madre Teresa de Jesús en el Real convento del Carmen de Valencia, la Excelentísima Señora Doña Isabel de Portocarrero y Luna, marquesa de Camarasa y Virreina de Valencia. Valencia por dicho Vilagrasa, año 1659, en 4.° 

6. Vida de la V. M. Isabel de los Ángeles religiosa carmelita descalza, hija de hábito (avito) y profesión del Convento de San José de Salamanca una de las fundadoras de la Orden de Nuestra Señora del Carmen en Francia, según la reforma de Nuestra Santa Madre Teresa de Jesús. Manuscrito, en 4.° 

Se hallaba en la librería del Carmen de Valencia.


D. FR. FRANCISCO CRESPÍ DE VALDAURA.

1662.

Natural de la villa de San Mateo, religioso dominico, e hijo del convento de Santo Domingo de Valencia, y obispo de Vique. Añádese a sus obras, que hablando de este autor, trae Ximeno, tomo 2, folio 27: 1. Carta a Felipe IV, su fecha en Vique a 18 de abril 1658, sobre la costumbre de su obispado acerca de las Misas que se celebran el día de la Comemoracion (conmemoración) de los fieles difuntos. Manuscrito entre los papeles varios de la librería de predicadores de Valencia.


GREGORIO DE ANGLESOLA.

1663.

Natural de Valencia, de quien habla Rodríguez en su Biblioth. Valen. pág. 175; clérigo, presbítero y beneficiado en la parroquial de S. Martín. Fue de familia esclarecida, y de la clase de los generosos en esta ciudad, y muy aficionado a la astrología, de cuya ciencia compuso algunos tratados, alabados por los de su facultad, de los que sólo se imprimió el siguiente: 1. Pronosticación general y particular del año 1666, con los días útiles y provechosos para sangrarse y purgarse. Hecha para el Meridiano de Valencia, y otros. En ella, por Francisco Ciprés, año 1663, en 8.° 


FR. LEONARDO PODERA.

1664.

Religioso francisco observante, natural de la ciudad de Valencia, hijo del hábito del convento de San Juan de la Ribera, donde después de sus estudios leyó filosofía y teología, hasta jubilarse. Varias veces obtuvo los cargos de guardián, custodio de su provincia, secretario general, comisario visitador, y padre de las provincias de Valencia y Cartagena; calificador de la suprema, teólogo de S. M. católica, por la junta de la Inmaculada Concepción.

Así consta de varias relaciones y oraciones impresas, en que hablando de la dicha que le cupo a Valencia cuando obtuvo el decreto del Papa Alejandro por la Inmaculada Concepción, fue el uno nuestro Podera y el otro el Ilmo. Crespí los que lo solicitaron, y este sacó el decreto para que se rezase de octava.

Hablan de nuestro autor: el tomo 3 de las crónicas de la provincia de Cartagena, cap 19, pág. 40; y la Biblioteca Seráfica, pág. 281, col. 2, donde pone la obra que escribió, y es: 1. Sacra Arbor a Doctore Seraphico et Bonaventura divini ardoris flamma succenso excogitata subtilissimi doctoris Duns Scoti fructibus fecundata universuque sacra Scriptura de Christo D. intellecta et liberalium Mechanicarumque Artium Thesibus, Deum que redactis ornata. Ad Philippum quart. Hispaniarum Regem. Romae Typis Angeli Bernabò, anno 1664, en folio. 


FR. LUIS DE VALENCIA.

1665.

Religioso capuchino, natural de la misma ciudad, de quien Ximeno habla, tomo 2, pág. 41; fue hijo de Francisco Tachell y Manuela Puchol: su nombre en el bautismo era Patricio, nació en 1591. Le vistió el hábito Fr. Eugenio de Oliva. Era tanta su humildad, que hizo renuncia, y aún rogado no quiso admitir la mitra de Segorbe, con que le honró el Rey Felipe IV, murió en su convento de Valencia, día 18 de junio de 1665.

Escribió más: 1. Compendio de la doctrina Cristiana en forma de diálogo. Manuscrito en 8.°, se guardaba en la librería de Capuchinos de Valencia.


FR. FELIPE FERRIOL.

1666.

Religioso franciscano descalzo: tomó el hábito en el convento de S. Juan Bautista de Valencia, de cuya ciudad era natural; acabados los estudios lo eligió la orden por predicador, en cuyo ministerio hizo mucho fruto, ocupando después varias prelacías en su provincia, de la que en 31 de enero de 1654, fue elegido provincial, siendo en este empleo muy celoso de la observancia regular y regla, como también de que se cantase el oficio divino con pausa y circunspección. Trabajó mucho en acabar la fundación del convento de Guadix, logrando verla concluida.

El P. Panes (1: tomo 2, cap. 42, lib. 8, pág. 919), confiesa ingenuamente que nuestro autor trabajó mucho en la formación de la crónica de su orden, diciendo además que no le alaba como merece por no ofender su modestia; y como la referida crónica se imprimió en 1666, en cuyo año aún vivía nuestro Ferriol, lo colocamos en el mismo.

En el tomo 2 de la Biblioteca Seráfica, pág. 485, col. 1, se dice que escribió: 

1. Vitas 18. VV. Filiorum Descalceatorum eiusdem Provintiae ac Septem Terciarorum virtute insignium. Manuscrito. Aservatur (dice) in Archivo laudate Provinciae me moraturque á Fr. Josepho Chatino in eiusdem Chronicis. folio 910.


D. VICENTE XIMÉNEZ DE CISNEROS.

1668.

Natural de la ciudad de Valencia, ciudadano de inmemorial, capitán de la milicia efectiva de la ciudad de su patria, aunque residente en la Puebla larga. Añadimos a lo que de él publicó Ximeno, tomo 2, al año 1656, que empleó nuestro Cisneros su talento componiendo varias poesías, como se leen a pág. 94 de la Real Academia celebrada en Valencia a 6 noviembre de 1668, al cumplir 7 años el Rey D. Carlos II, impreso en 1659, en 4.°; también las hay en el libro de Exequias a Felipe IV, intitulado: Funesto Geroglífico; y de ocho Ideas o Geroglíficos que celebra su autor y que se colocaron en el túmulo, dice a la pág. 128, que las cuatro últimas eran de nuestro Ximénez de Cisneros, empezando su declaración en la pág. 133. También al principio de dicho libro hay un elogio en obsequio del autor; pero escrito con el estilo y gusto característico de aquel tiempo. En las fiestas de S. Juan de Mata, libro compuesto por el P. Rodríguez, hay a las páginas 431, 440 y 495, varias poesías suyas. Como también en el libro intitulado: Luces de la Aurora, a las páginas 303 y 309; y en el de fiestas a Nuestra Señora de los Desamparados, hay a las páginas 198, 217, 223 y 265, ambas obras historiadas por D. Francisco Latorre. Y como esta obra se imprimió en Valencia en 1668, por ello colocamos a nuestro Ximénez de Cisneros en dicho año, y no en el de 1656, como lo hace Ximeno.


MATÍAS GINER.

1668.

Valenciano, presbítero, maestro en artes, doctor en sagrada teología y ambos derechos, catedrático de cánones en la universidad de Valencia. Fue muy versado en la poesía latina y castellana, como vemos en diferentes partes en que manifestó su numen poético: en efecto, en la pág. 272, del libro de fiestas a nuestra señora de los Desamparados, se halla un geroglífico de Giner con su explicación, ajustado en un todo a lo que se pedía en la justa literaria que entonces se celebró.

En el libro Luces de la Aurora, fiestas celebradas a la Concepción, se hallan en las páginas 181 y 183, epigramas de este poeta (en el de la página 181, por error no salvado en las erratas, donde se lee Horatius, ha de leerse Ovidius). Siguen en este libro otras poesías latinas del mismo, a saber, páginas 184, 185 y 186, siendo el de esta página un epigrama de centones, compuesto de partes, cláusulas, o emísticos extractados de varios poetas; obra de imponderable dificultad e impracticable por cualquiera que no tenga muy manejados los poetas latinos, y que por esto solo merece Giner que hagamos de él honorífica memoria.


D. VICENTE CLAVERO DELS PORCELLS.

1668.

Hijo de Severino (debe ser Zeferino) Clavero de Falces y Carrós, de quien habla Ximeno, tomo 2, página 53. Fue nuestro D. Vicente natural de Valencia, abogado patrimonial en la audiencia de su patria. Escribió:

1. Alegación jurídica sobre las presidencias entre secretarios del sacro supremo real consejo de Aragón, en 4.°

Faltan lugar, año y nombre de impresor. 

Habla de nuestro autor, Rodríguez, Bibl. Val. pág. 435.


D. GASPAR GUERAU DE ARELLANO.

1668.

Canónigo de Valencia. Escribió: 1. Representación de la pena de los valencianos por la sacrílega insolencia cometida en 10 de mayo de 1668 en el convento de la Zaydía con el auxilio del Dr. Mariano Roig oidor (Ohidor) criminal de esta Audiencia. Valencia por Francisco Cidores, año 1668, en folio.


GERÓNIMO MARTÍNEZ DE LA VEGA.

1668.

De quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 323, colocándole en el año 1633; pero debe alargarse mucho su vida, porque continuó sirviendo la vicaría perpetua del hospital general de Valencia hasta su muerte, acaecida en 6 de enero de 1668. Tal era su buena opinión y fama, que se celebraron exequias a tan docto varón; predicó en ellas el maestro Fr. Pablo Cenedo, mercenario, de quien habla Ximeno, tomo 2, pág. 71. Fue nuestro autor poeta célebre, como lo manifiestan varias poesías esparcidas en diferentes libros, y así lo intitula D. Lorenzo Mateu y Sanz, en el tomo 1 de Regimine Regni Valentiae, cap. 4, § 3, núm. 78.

Además de las obras que de este autor cita Ximeno, escribió: 1. Declamatio in Avicenam habita in Academia Valentina anno 1660, manuscrito en 4.° Lo tenía en su poder el P. Galiana, el que pararía en la librería del convento de Onteniente. Después de dicha oración hay dos elogios, uno de Gerónimo Just, y otro de Benito Noguera.


FR. JOSÉ PÓRTICO.

1668.

Religioso carmelita, natural de Valencia; nació en 1596, tomó el hábito de nuestra señora del Carmen en 25 de abril de 1614, a los 18 años de su edad, profesando en igual día del año siguiente. El general de su religión Arí, lo hizo prior de Valencia en 1664; antes lo había sido de Orihuela. En las actas de la congregación general que celebró el referido general Arí, en Valencia a 28 de junio de 1664, se hace mención de nuestro Pórtico, el cual murió en 15 de junio 1668.

Algunos lo nombran Vicente, equivocándole el nombre, como lo hace Villiers, tomo 2, Bibliot. Carmelitana, pág. 868, hablando de nuestro autor, donde dice: “Fray Vicente Pórtico, español y valenciano, carmelita de la antigua regular observancia, doctor en sagrada teología, y catedrático en la universidad de Valencia. Varón célebre por su mucha religiosidad y erudición, prior de Orihuela.” Escribió: 

1. Antigüedad del orden de nuestra señora del Carmen, manuscrito. Así lo afirma Luis Jacob en su Bibliot. Carmelitana, pág. 415, y el citado Villiers.


PEDRO JUAN ESPÍ.

1668.

Al que vemos se le renombra maestro, puede lo fuese en artes; consta que era valenciano en el vexamen de la Academia que se celebró en Valencia, titulada: Sol de Academias, impresa por Juan Lorenzo Cabrera, año 1658, en 4.° en ella se hallan versos suyos a las páginas 43, y 243. También los hay a las 229 y 243 del libro: Fiestas a Nuestra Señora de los Desamparados, y en las páginas 301, 323 y 366, del libro: Luces de la Aurora, de D. Francisco Latorre.


ZEFERINO CLAVERO DE FALCES Y CARROZ.

1668.

De quien Ximeno, llamándole equivocadamente Severino, trata en el tomo 2, pág. 53. En prueba de que cultivó con algún mérito la poesía, tenemos de este autor muchas producciones, como son: a las páginas 432, 448, 481 y 484, en el libro de fiestas a S. Juan de Mata, historiadas por el P. Rodríguez; y también en el de fiestas a nuestra señora de los desamparados, en las páginas 221 y 250, cuyas fiestas publicó D. José de la Torre, e imprimió en Valencia, año 1668, en 4.° También hay un soneto en alabanza del P. Fr. Francisco Ballester, por su obra: Sacro plantel, impreso en Valencia, año 1652, en 8.° 


D. FERNANDO MIGUEL Y MALFERIT.

1669.

Generoso valenciano como él mismo en las poesías que insertó en las páginas 108 y 109 en el libro intitulado Real Academia celebrada en Valencia en 1668, al cumplir 7 años el Rey D. Carlos II, impreso en Valencia por Gerónimo Vilagrasa, año 1669, en 4.° También en el libro de fiestas celebradas en Valencia a S. Juan de Mata y S. Félix de Valois, historiadas por el P. Rodríguez, hay en la 442 un romance que se premió; un soneto en la pág. 478, y en la 497 unas redondillas. En el libro de fiestas a nuestra señora de los desamparados, por don Francisco de Latorre, pág. 219 hay unas octavas, en la 253 un romance, y en la pág. 288 un soneto acróstico. Y siendo muchas las poesías que tiene esparcidas en diferentes libros, es justo le demos lugar en esta Biblioteca.


D. VICENTE PRADA.

1669.

Hijo y abad del monasterio de Poblet, natural de la ciudad de Valencia, visitador de la congregación de Aragón, y diputado del Principado de Cataluña. Escribió por los años de 1669: 1. Crónica del monasterio de Poblet. Manuscrito en folio.

Se conserva en dicho monasterio. Véase la biblioteca cisterciense.


LICENCIADO MIGUEL SERRES Y VALLS.

1669.

Presbítero, valenciano, tuvo un más que vulgar numen para la poesía: siendo bastantes en número las que se encuentran en diferentes libros; las hay en lemosín a páginas 80 y 102 de la Academia celebrada en Valencia a 6 de noviembre de 1668, al cumplir 7 años el rey Carlos II, impreso en Valencia 1669, en 4.°: y en el libro Funesto geroglífico, de D. Antonio Lázaro de Velasco, un soneto en la página 117. Compuso también un romance, que fue premiado, y se halla a página 261; y otros versos a la pág. 226 del libro: Fiestas a nuestra señora de los desamparados, de D. Francisco Latorre; y en las páginas 172, 225, 241, 373 y 391 del llamado Luces de la Aurora, del mismo Latorre; y en el de fiestas a S. Juan de Mata, historiadas por el P. Rodríguez, los hay en las páginas 395 y 396. Por lo que lo colocamos en esta biblioteca como a autor de poesías.

FR. NICOLÁS JOSÉ FIGUERES.

1670.

Religioso dominico, natural de la villa de Sueca. Ximeno, tomo 2, pág. 57, hablando de este autor, duda leyese artes en el convento de Segorbe, lo que fue así según lo asegura Alegre (1: en la historia de las cosas más notables del convento de predicadores de Valencia, folio 207, desde el año 1640 hasta 1671) y el P. Teixidor (2: Necrologio, tomo 4). Sobre los comentarios de Malvenda, se debe tener presente lo que dice el mismo Figueres: “Aggressus sum Malvendae autographa omnia excribere, impressionique disponere, ac aptare:::: universam Maluendae novam traslationem á Gen. usque ad Ezech. cap. 16, v. 16, in quinque prioribus Tomis contentam me perlustrasse, singula translationis verba cum hebraicis et graecis librorum Scripturae conferendo, et nonnullas voces, quas ab auctore per incuriam sine traslatione praetermissas offendi, eisdem latinis vocibus, quibus eas ipse aliis in locis transferre solet, transtulisse.”

Véase lo que notamos sobre Fr. Luis Bertrán Marco. Esto dio motivo a que Fr. José Agramunt dijese (3: Idea del Real Convento de Predicadores): “Copió todas las obras de Malvenda de su mano y hermosa letra, y las dispuso para dar a las prensas. Sucedió copiándolas, que estando escribiendo a deshora de la noche, el amanuense rendido de sueño se durmió, y quemándose un pan de cerilla que había sobre los originales, los abrasó por todo el puesto que ocupaba. Pero el docto Fr. Nicolás resarció la quiebra como tan erudito en el hebreo, con tanta sutileza, que ninguno ha advertido donde estuviese la falta.” Esto es falsísimo, porque los originales de Malvenda que están en el archivo en 23 tomos no les falta cosa alguna. Lo que dice Ximeno del libro de Vitis Fratrum, que Figueres no tuvo más parte que haberlo hecho reimprimir, se ha de tener presente lo que dice el Sr. Marona en su censura: “Summae habendae sunt gratiae R. P. Fr. Nicolás Figueres, qui narrationem hanc virorum conservans ex pervetustis, et pene obliteratis codicibus ingenti labore erutum, immortalitati consecravit.” Y Figueres en la prefacion: “Nonnullos antiquos manuscriptos. Codices vidimus, quorum iliquando in minutis quibusdam varietates adnotavimus: quas arctiore charactere, et quando necessarium visum est, inclusas intra parentheses angulatas imprimi curavi.”

Núm. 5. Esta obra que era en 4.°, no se halla ya; dice de ella Teixidor: “Pudo ser que la compusiese en el año 1649, en que se disputó con mucho ardor en Valencia: si las comedias eran o no lícitas, y en 26 de agosto, se tuvo una junta de 27 sujetos doctos en teología, cánones y leyes.”

Núm. 6. La hizo a petición del Sr. arzobispo Aliaga.

Añádense a sus obras las siguientes:

7. Notas, y advertencias sobre la visita del maestro Ramírez. Manuscrito.

8. Resolución moral acerca del Real Estatuto, conque se ha mandado, que cualquiera que estampare algun Libro en este Reino de Aragon haya de contribuir, y dar 20 Juegos de la tal obra, para que se repartan entre los Señores del Sacro Supremo Consejo de Aragon. Firmóla en su convento de Valencia a 27 de junio de 1654. Púsola él mismo a lo último del tomo en folio manuscrito, de la Polyanthea Sacra del P. Fr. Jaime Falcó, y en su primera llana (plana) dice: “Revocóse este Estatuto por medio de esta Resolución, enviada (embiada) a S. M. por medio de los Señores de la junta de contra-fueros de esta Ciudad de Valencia.”

                        

D. CRISTÓBAL CRESPÍ DE VALDAURA.

1671.

Algunas cosas podemos añadir a lo que escribió Ximeno, tratando de este autor, tomo 2, pág. 64, col. 2. Tenemos datos muy positivos de la íntima amistad del Sr. Crespí con el venerable Sr. obispo de Osma D. Juan de Palafox, la que cuando menos principió estudiando ambos a un mismo tiempo en la célebre universidad de Salamanca, y después se hizo extensiva a los demás hermanos de D. Cristóbal.

Con motivo del fallecimiento del Ilmo. Sr. D. Fr. Isidoro Aliaga, verificado en 2 de enero de 1648, época de la terrible peste que padeció esta ciudad, el consejo de Indias elevó a S. M. una consulta recomendando a la persona del venerable don Juan de Palafox para dicho arzobispado. Consta esta noticia por la carta que con fecha de 22 de enero escribió desde Madrid D. Cristóbal Crespí a su hermano D. Juan, que dice así a la letra: “El Consejo de Indias hiço una consulta á S. M. recomendando mucho la persona de D. Juan de Palafox, para el Arzobispado de Valencia, y ha respondido su Magestad que se le mande que venga á España, y puesto aquí verá en que le puede acomodar. Ha replicado á esto el Consejo de Indias, no se en que parará, que el Obispado de Córdoba no fuera malo. Decia yo á algunos de estos Señores de Indias que juzgava no eran estos favores caridad, sino deseo de desembaraçarse de D. Juan, y es así; porque los encuentros y persecuciones que allá tiene, y lo poco que aqui está valido, no es creible. Dios le dé lo que mas le convenga y guarde á V. S. como deseo. = Su hermano de V. S. = Don Christóval.”

Vacó otra vez esta Sede por la promoción de su dignísimo prelado D. Fr. Pedro de Urbina a la iglesia de Sevilla en 1657, y también el señor D. Cristóbal Crespí, vice-canciller del Supremo Consejo de Aragón, íntimo amigo y familiarísimo desde los primeros años y estudios del Venerable Sr. Palafox, hizo con su Consejo consulta a su Majestad, representándole cuánto importaba a la Silla Arzobispal de Valencia el que entrase a regirla este prelado: y con la grande intimidad que tenían le escribió lo siguiente: “Ya V. S. I. sabrá como su Magestad nombró al Sr. Arzobispo de Valencia para la Sta. Iglesia de Sevilla, que aunque algunos creian que se escusaria de acetarla, no ha sido asi, pues la ha acetado ya, conque queda vaca (vacante) aquella Iglesia, y aunque tengo presente lo que V. S. I. me escrivió los dias pasados del contento conque se halla en esa, y creo muy bien que no desea otra cosa, será muy justo que el Consejo, y su Magestad, tengan presentes los grandes méritos de V. S. I. y yo me holgaré mucho que por aora se le dé este premio, mientras vienen los mayores que deseo a V.S.I.” A estas expresiones añadió de su mano las siguientes: “Estoy con vivísimos deseos de que el Arzobispado de Valencia se diera ó los de la corona, y principalmente á V. S. I. que tan gran prelado le hizo Dios: de cuya mano ha de venir la eleccion.”

Es de grande calificación el elogio del Sr. Crespí, por ser un sujeto de tan relevantes méritos, que es ocioso el referirlos. A la antecedente carta respondió el V. Sr. Palafox lo siguiente: “No ha sido poco, que el Sr. Arzobispo de Valencia aya acetado á Sevilla, porque comiença muy tarde una jornada muy larga para el ejercicio, y muy breve para la vida. Dios le dará fuerças para todo. Yo, Señor, como quien conoce á V.S.I. se muy bien su grande comprehension, y juizio: por lo qual creo cierto, que se defenderá de los antojos de acordarse para Valencia, ni para otra parte ninguna del peor, mas inútil, y incapaz de los nacidos: y mas teniendo dentro del Reyno al Sr. D. Luis, luz clarísima, á quien se le debe de justicia aquel candelero. Y no solamente V. S. I. ni esos señores, mis amigos, y conpañeros, no han de agraviar aquella Santa Iglesia con semejante proposicion (y dejo de escrivirlos esto, porque en materias anbiciosas, el rehusar anticipadamente, es acordar) sino que V. S. I. me ha de hazer merced de tenplar los afectos desordenados de mis Parientes, que como la Madre de los Hijos del Zebedeo, les parece que soy apropósito para todo. Yo pasaré lo poco que me queda de vida, entre capotes, y abarcas: y mi Esposa, aunque no tiene guarda infante, como otras, pero con sus patenas y corales la estimo y deseo servir, como merece: porque no es ponderable la apacibilidad destos Naturales, y la dulçura, y amor con que reciben las cosas de Dios...” A lo dicho añadió de su propio puño, lo siguiente: “Señor, mucho deseo ver al Sr. D. Luis con lo que merecen sus letras, sangre, y admirable espíritu: que á mí, harto hacen en sufrirme aquí.”

Otra carta de este venerable obispo tenemos a la vista, escrita desde Osma a D. Juan Crespí, otro de los hermanos de nuestro autor, lugarteniente general de la religión de Montesa, con ocasión del fallecimiento de un hijo de este, y dice así: “Señor mio: Con sentimiento me ha dejado la nueva que me ha dado mi hermano de la muerte del Señor D. Francisco, despues de eso nadie le puede querer mas, que el que le desea lo que tiene. Esta vida está sujeta a tantas contingencias, que el que llega al puerto temprano escapa de grandissimas borrascas. Mejor está allá Angel que aqui hombre. A V. S. trata Dios como fuerte, pues le fia estas mortificaciones, y como suyo, pues lleva consigo lo que mas le toca. Dios bendiga á V. S. como deseo oy martes á 4 de Mayo de 1657. = B. L. M. de V. S. = Su mayor servidor. = El Obispo de Osma. = Sr. D. Juan Crespí”.

Estos documentos inéditos hasta el día, cuyas copias debemos a un sabio valenciano, acreditan la fina amistad que profesó el obispo Palafox a nuestro autor y suyos; siendo muy particular el modo con que la selló en su último testamento, publicado en Osma a 19 de junio de 1659, donde le hace esta súplica a su buen amigo:

“Al Ilustríssimo Señor Don Christóval Crespí de Baldaura Vice-Canciller de la Corona de Aragon, le suplico, que como tan señor y amigo mio, me haga dezir algunas Misas de limosna, las que fuere servido, y me encomiende á Dios, y pida esto mismo á los Señores de aquel consejo, donde serví, y á los Conventos de S. Gil, S. Bernardino, de la Encarnacion, y Descalzas, y á las demas Comunidades Religiosas, á quien consta a su Ilustrísima que yo he tenido particular afecto y devocion.”

Añadimos en fin, que aquel gran prelado de Osma estudió en Valencia la lengua griega con el Pavordre Don Pedro Juan Trilles (1: véase el artículo de este al año 1626), donde acaso también tuvo principio su amistad con D. Cristóbal, consolidada después en Salamanca. Diremos el fundamento: el literato de esta ciudad, a quien es deudor el público de estas apreciables noticias, al pie de su copia añade: que muchos años ha oyó decir á D. Miguel Escrivá, canónigo de Gandía, que el padre del venerable Palafox vino de Roma, acompañando a Doña Artemisa Doria, y esta casó en Gandía con el duque. A este tiempo tenía el Sr. Palafox, según se refiere en la vida, diez años. Es regular que entonces le hiciese venir a esta ciudad, y estudiase los primeros estudios, y que contrajese la gran de amistad que tuvo siempre con D. Luis, D. Juan y D. Cristóbal Crespí. Este nació el año 1599; y el Sr. Palafox en el día 24 de junio de 1600, en Fitero, lugar de la Corona del Reino de Navarra.

Lo cierto es que habiendo muerto el venerable Palafox en el día 1.° de octubre del año 1659, se le hicieron unas solemnes exequias en la iglesia metropolitana, con asistencia de la ciudad, que mandó publicar pregón, noticiándolas al público en 25 de octubre del año 1659.

La obra del núm. 1 que cita Ximeno: Carta a su hermano D. Juan Crespí y Brizuela, dada en Valencia a 12 de mayo 1627; se reimprimió en León de Francia a costa de Deville, hermanos y L. Chalmette 1733, en 12.° juntamente con otras de D. Nicolás Antonio y D. Antonio de Solís. Y también en el tomo 1 de las cartas morales, recogidas por D. Gregorio Mayans, e impresas en 5 tomos 8.°, en Valencia, por Salvador Faulí, 1773.


FR. GERÓNIMO SISTERNES DE OBLITES.

1671.

Ximeno, tomo 2, pág. 65.

Trinitario calzado. De este autor hace honorífica mención Fr. Vicente Beaumont de Navarra, en su compendio histórico del real convento de Santa María Magdalena de religiosas dominicas, de Valencia, capítulo 23, pág. 218 y 219, en donde dice: “Que por ser tan consumado en la escuela de la perfección, comunicaba con él la venerable Sor Inés (de Beniganim) muchas cosas de su interior, y varios favores con que la regalaba el cielo, y que sobre esto dejó escritas algunas memorias”, de que se vale el mismo Beaumont en la relación de la vida de dicha venerable: como lo insinúa no sólo en el lugar citado, sino también en la nota de los documentos de que se valió, que va al fin de la obra, llamando a la de nuestro Sisternes: Papeles de cosas notables. Advierto que el mismo Beaumont, en la pág. 253, llama a nuestro escritor Onofre, sin duda por equivocación.


JUAN BAUTISTA BALLESTER.

1672.

De quien Ximeno habla en el tomo 2, pág. 67; y también Pellicer, en su obra: El Sincello, páginas 15 y 90. Fue el primer Anti-tomista cuando la ciudad en 1655, 1658 y 1662, dividió en Tomistas y Anti-Tomistas la universidad, y en sedición y bandos loa ciudad y reino; su antagonista se llamaba Campos, por lo que se distinguían en Ballesteristas y Campistas. Alaba a nuestro Ballester el P. Rodríguez, a la página 129 del libro de fiestas de San Juan de Mata y S. Félix de Valois, donde encomiando sus epigramas, le llama: célebre teólogo consumado, y perfectísimo poeta en letras divinas y humanas, y honor de nuestra Patria; con efecto, se hallan todos los libros de fiestas celebradas en esta ciudad, con varios motivos llenas de poesías de nuestro autor.

No fue Ballester sobrino del doctor Melchor Villena, fundador del colegio de su nombre,  de lo cual ya se desdice Ximeno en la advertencia al lector, que está al principio del tomo 2: vuélvelo a llamar sobrino del Dr. Villena, a la pág. 9, col. 1 del tomo 2; pero debió ser por inadvertencia.


JAIME FRANQUEZA Y GILART.

1672.

Doctor en la universidad de Valencia, de donde creemos era natural. Sacó a luz por los años de 1672, la obra siguiente: 1. Historia de la imagen del Santo Cristo del Salvador de esta Ciudad. Hace fe de ello D. José Vicente Ortí y Mayor, en el prólogo de la que publicó del mismo asunto, año 1706, en 4.° 


LUIS DE LES DAUNES.

1673.

Sacerdote valenciano, de quien habla Ximeno, tomo 1, pág. 344. Se añade que murió en 15 de enero de 1693, según resulta de una deliberación de la ciudad de Valencia de 7 de agosto de dicho año.

Hay un jeroglífico suyo, página 164 del libro de fiestas a la canonización de Santo Tomás de Villanueva, y un romance jocoso, en la página 260 del libro de fiestas celebradas en 1667 a Nuestra Señora de los Desamparados.


D. FR. ANASTASIO VIVES DE ROCAMORA.

1674.

Religioso carmelita, y obispo de Segorbe (de quien Ximeno trata, tomo 2, pág. 73)., Añadimos en ampliación del artículo que trae el sobredicho de nuestro autor: que nació  en Orihuela a 16 de mayo de 1599; allí mismo tomó el hábito a 15 de diciembre 1609, a los 10 años de su edad, y profesó en el mismo convento a 17 de mayo 1615. Asistió al capítulo general celebrado en Roma en el año 1654, siendo provincial. Promovido a la mitra de Segorbe, tomó posesión de su dignidad por medio de procurador a 19 agosto, y se consagró en el convento del Carmen de Valencia en 9 octubre del mismo año 1661, por manos de D. Martín López de Ontiveros, arzobispo de Valencia: asistentes, D. Diego de Chueca, obispo de Teruel, y D. Acasio March, obispo de Orihuela. Entró en su iglesia en 23 de los mismos mes y año. Renunció su obispado en 17 de julio 1673, y se retiró al convento de Onda, en el que murió día de la Santísima Trinidad, a las tres de la tarde, a 20 de mayo 1674.


FR. JUAN CANET.

1674.

Religioso dominico, hijo de Benicolet, gobernación de Xátiva, y arzobispado de Valencia. Tomó el hábito en el convento de Luchente, en donde fue elegido prior en el mes de enero de 1674; pero le duró poco este empleo, porque en febrero del referido año, murió con bastante sentimiento de los religiosos, que esperaban de él un gobierno  feliz. El capítulo de Zaragoza de 1674, pág. 24, hace memoria de nuestro Canet, como de un varón ejemplar, por estas palabras: In Conv. SS. Jo. et Vinc. Ferrari A. R. P. M. Jo. Canet Prior eiusdem, et vir valde exemplaris, praeclaris praeclarus virtutibus efficax in sermone, ciliciis semper usus, et in oratione assiduus. Escribió: 

1. Un tomo de sermones. Manuscrito.

2. Antigüedades del Monte Santo de Luchente. Manuscrito. Se hallaban ambas obras en dicho convento, en el cual hubo otro V. Fr. Juan Canet, lego, de quien trata Fuster, parte 2 del Monte Santo, capítulo 9. También en el capítulo 4, y pág. 248, dice que escribió más nuestro autor: 3. Vida del santo mártir Fr. Josef Moranto, natural de Gandía, y hijo del convento de Luchente. Cuyo libro dice en el lugar citado que no parece (aparece). 


FR. GERÓNIMO DIEGO TUESTA.

1674.

Carmelita calzado, natural de Onda, en cuyo convento tomó el hábito en 18 diciembre de 1622, y profesó en 24 del mismo del año siguiente. Desde el ingreso a la religión, edificó a todos con su ejemplo, especialmente en la obediencia; en sus sermones era muy fervoroso, sin otro fin que la gloria de Dios; fue maestro espiritual de muchas almas de aventajado espíritu. Trabajó mucho en la reforma de los tres conventos que tiene la provincia de Valencia, la que vio concluida en 17 de marzo de 1650. Fue el primer prior elegido en 21 de agosto de 1654, que gobernó el convento de su patria bajo este nuevo plan. Murió en 3 de enero de 1674, de edad de 69 años cumplidos.

Escribió: 1. Destierro de ignorancias para monjas, conferido con gravísimos teólogos de Aragón y Valencia. Zaragoza, por los herederos de Juan de Ibar, año 1676, en 8.° 

Publicó esta obrita después de muerto su autor el P. Tomás Garralda, lector de filosofía del Carmen de Huesca, quien dice ser el autor el P. Tuesta, y que había sido prior de Onda, y vicario provincial de los conventos de la reforma.

2. Breve relación de la vida de la venerable Teresa de S. Josef, en el siglo: Francisca Caset, beata profesa de la tercera orden del Carmen de Onda. Manuscrito que se conserva en el archivo del convento de dicha villa.


JOSÉ CAMPOS.

1676.

Sacerdote, natural de la villa de Alcora, reino de Valencia; de quien habla Ximeno, tomo 2, pág. 75. Se debe decir: que la obra del núm. 1: Prosodia latina, impresa en Valencia por Benito Mace, año 1675, en 8.°, es segunda impresión, porque antes la había ya publicado con el siguiente título: 1. Prosodia de ratione quantitatis syllabarum de accentibus, de pedibus et carminum generibus. Epitoma a Philippo Mey (in Schola Valentina linguae graecae, Rethoricae, eiusdemquae prosodiae olim professore) ex variis autoribus collecta. Nunc autem denuo aliquibus mendis repurgata, nec non multis notis (sub hoc signo *) a Iosepho Campos Pbro. in eadem Valentina Schola eiusdem Prosodiae facultatis publico professore ditata. Valentiae per Bernardum Nogués 1661, en 8.° 

2. Comentó con unas breves notas latinas las Emblemas de Alciato, impresas en Valencia por los herederos de Gerónimo Vilagrasa, año 1676, en 8.°; por lo que le colocamos en este año.

Al principio de esta edición hay un epigrama del mismo Campos, que acredita su mucha naturalidad y fluidez en la poesía latina. También hay un epigrama acróstico en la pág. 168 del libro ya otras veces citado de fiestas a S. Juan de Mata; y lo mismo a la pág. 469 versos castellanos. En el libro Luces de la Aurora, impreso en Valencia año 1665, hay unos dísticos latinos a la pág. 191, y una elegía al fin del sermón de honras del venerable doctor Gaspar Blas Arbuixec, predicado por el arcediano Ballester, impreso en 1671, en 4.°

Parte 2 del siglo XVII

Què vol Hitler ?

¿Què vol Hitler?  ¿ Qué quiere Hitler?  El estrecho vínculo entre el nazismo y el nacionalismo catalán Es bien sabido, gracias entre otr...